Armenia

En Colombia llevamos 16 años sin actualización catastral en la mayoría de municipios: Director IGAC

El director del IGAC, Gustavo Marulanda dijo que en la actualidad el 27% de los municipios han adelantado actualización catastral, la meta es el 70%

Gustavo Marulanda, director general del IGAC

Gustavo Marulanda, director general del IGAC

05:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Gustavo Marulanda, director general del IGAC. Foto: Adrián Trejos

Armenia

Desde Armenia el director nacional del Igac confirmó que en Colombia desde hace 16 años no se hace actualización catastral en la mayoría de municipios, hoy el país pasó de 9% al 27% del proceso y la meta es llegar al 70% de actualización.

Y es que el director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi Gustavo Marulanda estuvo en la capital del Quindío con todo su equipo de trabajo liderando una jornada con el gobernador del departamento y los alcaldes de los 12 municipios y delegados para bajar toda la información que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi ha venido generando en este periodo de gobierno y ver cómo podemos potencializar efectivamente el uso de todas estas herramientas en el territorio y el tercer tema la actualización catastral en el país y las regiones.

Contexto:

La actualización catastral, ¿por qué es importante y cómo se está desarrollando en el Quindío?

No olvidemos que el IGAC hoy todavía es gestor catastral de la mayoría de los municipios de este departamento, tal vez la excepción es Armenia que tiene su propio gestor, pero el resto hoy están bajo la bajo el gobierno del instituto. Algunos de los municipios están pensando, de hecho, en tener sus propios gestores diferentes al instituto. No pasa nada, ahí tendremos que hacer una tarea.

¿Por qué es importante tener una información actualizada de las prediales municipales?

Es fundamental porque con esto y en el marco de un enfoque de catastro multipropósito, podemos tener información para planear de una mejor manera el territorio, para trabajar en los temas de seguridad jurídica, formalización de la propiedad y obviamente también hay que reconocerlo, lograr mucho mayores niveles de equidad y equilibrio en los temas del pago del impuesto predial. Ese es un poco el tema. Allí cuando hablamos de multipropósito hablamos de pareciera solo de la actualización catastral, pero va mucho más allá.

Y es parte de lo que veníamos hablando precisamente con la gobernación en lo que me preguntaba anteriormente. ¿Cómo hacemos para que la información cartográfica? El detalle de tener el zoom de tallado de cada uno de los predios, etcétera, y eso nos permitirá tomar mejores decisiones en términos de planificación. Agrología, uso y vocación del suelo. Toda esa información también se entrega.

Se entrega también un tema que parece muy científico, que es el de la geodesia, que eso es poder ubicar cualquier predio o cualquier punto con coordenadas de detalle. Hoy uno se pregunta si podríamos vivir con geodesia y aunque todos los días la usamos, no es no es un tema que esté allí y es y es fundamental.

Ejemplo, Waze, Google Maps, los mismos gestores geográficos, todos funcionando con temas de geodesia y de precisión de puntos geodésicos. Pues también allí hemos hecho un esfuerzo significativo para que esos puntos y esas coordenadas en el departamento sean mucho más precisos.

¿Qué decirle a la gente que tiene temor a la actualización catastral porque se le va a incrementar el pago del impuesto predial?

Bueno, ese es un tema importante y es que llevamos más de 10, 15 años sin hacer actualizaciones catastrales en el país. De hecho, el promedio de esas actualizaciones es de 16 años a nivel nacional y el departamento del Quindío no se escapa a ese a ese proceso. Obviamente, todos tenemos que ser conscientes que para que podamos seguir desarrollándonos, pues tenemos que pagar impuestos adecuados que respondan a la capacidad de pago.

Entonces, aquí hay que hacer dos trabajos fundamentales, de un lado, concientizar al ciudadano de la importancia y la responsabilidad que tenemos todos para pagar impuestos, pero dos, con las administraciones municipales, ¿cómo hacemos? Para que hagamos normas de mitigación que nos permitan efectivamente acomodar esos incrementos que se van a en los avalúos catastrales, producto efectivamente del reconocimiento de cuál es el valor en el comercio frente a la capacidad de pago. Entonces, hay que hacer un trabajo muy importante en este tipo de temas.

Entonces, trabajo de sensibilización para que entendamos cómo es esto, cuál es el alcance, cómo se hace técnicamente para que también se rompa un poco ese ese mito de que están mal hechos o de que estamos colocando avalúos que no son, etcétera, de un lado y de otro lado, como le digo, todo el tema de acomodar y acompasar la capacidad de pago con los avalúos catastrales.

Director, se está haciendo un trabajo de actualización con Circasia y La Tebaida. ¿Cómo avanza ese proceso?

Efectivamente, estamos en Circasia y La Tebaida, ya empezamos a hacer la operación en campo. Es muy importante contarles a los ciudadanos de estos 12 municipios que ya el Instituto Geográfico está haciendo este proceso. Allí van a haber cuadrillas de gente con los chalecos azul digamos muy resonante para que se puedan ver efectivamente, muy llamativo para que les podamos identificar.

Van a estar identificados con su chaleco, con su carnet y van a estar haciendo trabajo de campo identificando precisamente esos cambios que se han presentado luego de cerca de 8 años que no se hacía en actualización catastral de estos dos municipios.

Hoy el porcentaje de municipios que ya han actualizado sigue siendo muy bajo.

El director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi Gustavo Marulanda indicó, en Colombia, a nivel nacional, llevamos ya el 30% de avance en la actualización catastral, no olvidemos que en la meta que tiene el Gobierno Nacional es del 70%, todavía tenemos una tarea dura, pero el parte es, pasamos del 9% al 27%, triplicamos el área ya actualizada

Con esto no nos sentimos del todo satisfechos, creemos que hay un avance, pero todavía este año hay que avanzar mucho más. Este año tenemos 50 millones de hectáreas en procesos de actualización catastral abiertos para complementar los 30 millones que ya tenemos.

Es un reto gigantesco y es un compromiso de este gobierno con los acuerdos de paz con el plan de desarrollo y con los compromisos que hemos asumido con la sociedad en general en de cómo avanzamos en una actualización catastral que nos permita tener un país con mayores niveles de equidad y además con información para poder tomar mejores decisiones y asegurar los temas que el acuerdo de paz nos pedía, formalización de la propiedad y redistribución de la tierra

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad