Urbaser aclara situación jurídica y técnica de la planta de tratamiento de residuos biosanitarios
Gerente Sandra Meneses aseguró que el proyecto aún no entra en funcionamiento y reiteró que se están cumpliendo todos los requisitos legales. Gobernación de Boyacá y entidades ambientales acompañan proceso.

Gerente Sandra Meneses aseguró que el proyecto aún no entra en funcionamiento y reiteró que se están cumpliendo todos los requisitos legales.
Tunja
La gerente de Urbaser en Boyacá, Sandra Meneses, aclaró que la planta de tratamiento de residuos biosanitarios proyectada en el Parque Ecológico y Tecnológico de Pirgua aún no ha iniciado operación, ya que se encuentra en etapa de validación de requisitos legales, técnicos y ambientales por parte de las autoridades competentes.
“Desde Urbaser promovimos este espacio para socializar de forma transparente el proyecto y resolver las dudas legítimas de la ciudadanía y de las instituciones. Invitamos al gobernador Carlos Amaya, al alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, a la directora de Corpoboyacá, al personero municipal y a líderes comunitarios para hablar de frente sobre la gestión de residuos en el departamento”, explicó Meneses.
La funcionaria indicó que el objetivo del proyecto es dar tratamiento adecuado a residuos biosanitarios, como guantes, tapabocas, gasas, jeringas sin aguja y otros elementos utilizados en instituciones de salud, que no son considerados residuos anatomo-patológicos, pero sí requieren procesos especiales de disposición.
“Este tipo de residuos no pueden mezclarse con la basura ordinaria ni ir directamente a celdas de disposición. Por eso Urbaser ha invertido en tecnología de autoclave, que permite una esterilización segura sin emisiones ni afectaciones ambientales”, detalló.
¿Qué es la tecnología de autoclave?
La gerente explicó que el sistema de autoclave, que funciona con vapor a presión, es utilizado en varios países para tratar residuos sanitarios de bajo y mediano riesgo.
“Es una tecnología limpia, con cero impactos ambientales. Para hacer una analogía sencilla, sería como decir que hay que prohibir los carros porque contaminan. El problema no es el uso, sino el manejo responsable. Con esta planta evitamos que residuos contaminados lleguen a los rellenos sanitarios comunes”, señaló.
Meneses reiteró que el proyecto se desarrolla bajo una licencia ambiental vigente y en el marco de un debido proceso jurídico y técnico.
“No es la primera planta de este tipo que construye Urbaser. Tenemos claridad, con base en conceptos jurídicos, sobre las licencias requeridas. Si al final del proceso alguna autoridad determina que hubo errores, estamos abiertos a corregirlos. Pero hasta ahora, todo se ha hecho conforme a la ley”, aseguró.
La planta no está en funcionamiento
Ante la preocupación expresada por algunos sectores ciudadanos y veedurías, la gerente fue enfática en afirmar que la planta no está operando.
“La planta de residuos biosanitarios aún no ha iniciado funcionamiento. Solo lo hará cuando todas las autoridades competentes hayan validado los requisitos legales y técnicos exigidos. No hay nada oculto ni ilegal, estamos haciendo las cosas de cara a la comunidad”, dijo.
Respuesta a declaraciones de la Alcaldía de Tunja
Meneses también se refirió a un video publicado recientemente por la Alcaldía de Tunja, en el que se afirmaba que Urbaser no había entregado los estados financieros correspondientes a la empresa.
“Eso es falso. El 21 de abril enviamos la convocatoria a la asamblea de accionistas y adjuntamos los estados financieros dictaminados por la revisoría fiscal. Antes de esa fecha no era posible entregarlos porque estábamos a la espera del dictamen. Publicar información inexacta solo genera confusión”, expresó.
La gerente indicó que este malentendido será tratado en la próxima asamblea de accionistas, en la que se espera aclarar cualquier inquietud de la administración municipal.
Acompañamiento institucional y acuerdos
Durante la mesa de trabajo, el gobernador Carlos Amaya expresó respaldo al proyecto y destacó la importancia de avanzar hacia un modelo de economía circular en Boyacá. Meneses coincidió con esa visión y afirmó que Urbaser tiene la disposición de invertir y articular soluciones con todas las autoridades y la comunidad.
“Apostamos por un modelo ambientalmente responsable. No queremos seguir enterrando residuos, sino aprovecharlos técnicamente. Cada inversión que hagamos será concertada con la comunidad. Es nuestra forma de construir confianza”, sostuvo.
La directora de Corpoboyacá, Yeimy Echevarría, también destacó los avances logrados con Urbaser y anunció que se mantendrán mesas de seguimiento técnico y comunitario para asegurar la transparencia del proceso.