Dadis y Unicartagena lideran estudios sobre salud a trabajadores del centro histórico
Se trata de personas que derivan su sustento en la economía popular

Alcaldía de Cartagena
El Departamento Administrativo Distrital de Salud, Dadis, en articulación con la Universidad de Cartagena y la Gerencia de Espacio Público y Movilidad (GEPM), lanzó el proyecto investigativo “Condiciones laborales, acceso a servicios de salud y de seguridad social en trabajadores de la economía popular y comunitaria del Centro Histórico de Cartagena de Indias”, una iniciativa orientada a visibilizar y analizar las problemáticas laborales que enfrentan sectores informales de la ciudad.
Ingresa al grupo de alertas de Caracol Radio Cartagena
Durante el acto de apertura, la líder del programa de Salud y Seguridad en el Ámbito Laboral del Dadis, Ethel García Angulo, destacó que esta iniciativa surge de una articulación iniciada en 2024 con el programa de Salud y Seguridad en el Trabajo de la Universidad de Cartagena, liderado por el doctor Carlos Severiche y la licenciada Leydi Laura Castellón, así como con la Gerencia de Espacio Público.
“Nos encontramos hoy aquí para dar apertura oficial a un proyecto que nace de la necesidad de mirar con atención y profundidad a un sector fundamental de nuestra ciudad”, afirmó la funcionaria, al referirse a los trabajadores y trabajadoras de la economía popular y comunitaria.
De acuerdo con García Angulo, el programa que lidera tiene como propósito “la creación de alianzas estratégicas y la formulación de planes de acción conjuntos que fortalezcan la promoción de la salud y la seguridad en los entornos laborales”, en coordinación con los sectores público, privado, académico y comunitario.
Durante su intervención, la funcionaria expuso algunos de los hallazgos identificados en las mesas de trabajo previas al proyecto, entre ellos “la precariedad de sus condiciones laborales, la baja afiliación a la seguridad social integral, la ocurrencia frecuente de accidentes y enfermedades laborales, las jornadas de trabajo extensas, así como la falta de recursos para implementar medidas de prevención eficaces”.
“El trabajo conjunto que hoy se concreta en este proyecto de investigación representa una apuesta por superar la fragmentación institucional, por unir esfuerzos, compartir saberes y construir soluciones que respondan verdaderamente a las necesidades del territorio”, agregó.
García Angulo recalcó que la coordinación intersectorial no es solo una estrategia técnica, sino un compromiso ético con el desarrollo integral del Distrito. “Es una invitación a dejar atrás los enfoques aislados y avanzar hacia una visión compartida que reconozca el valor de cada trabajador y trabajadora como sujeto de derechos”, puntualizó.
El Dadis reiteró su compromiso de seguir impulsando alianzas que permitan generar entornos laborales más seguros, equitativos y saludables, especialmente para las poblaciones más vulnerables.