Tunja

Policía hace llamado a celebrar el Día de la Madre con respeto, sin alcohol y sin violencia

Campaña de prevención, puestos de control y solicitud de ley seca hacen parte de la estrategia para reducir riñas, violencia intrafamiliar y alteraciones del orden público en Tunja y su área metropolitana.

Campaña de prevención, puestos de control y solicitud de ley seca hacen parte de la estrategia para reducir riñas, violencia intrafamiliar y alteraciones del orden público

Campaña de prevención, puestos de control y solicitud de ley seca hacen parte de la estrategia para reducir riñas, violencia intrafamiliar y alteraciones del orden público

Tunja

Aunque el Día de la Madre se celebra como una fecha especial para homenajear a las mujeres que han dado vida, es también, paradójicamente, una de las jornadas más críticas en materia de seguridad ciudadana. Así lo advirtió el coronel Javier Gustavo Lemus Pinto, comandante de la Policía Metropolitana de Tunja, quien confirmó que se desplegará un plan especial de control y prevención, con el apoyo de 300 uniformados adicionales para mitigar los riesgos en esta celebración.

“Hemos hecho un análisis con base en las cifras de años anteriores, y lamentablemente, el Día de la Madre es el más violento del año a nivel nacional. Eso es lo que queremos revertir”, afirmó el coronel Lemus en entrevista con Caracol Radio.

Cifras preocupantes del año anterior

Según el balance de la Policía Metropolitana, durante la celebración del Día de la Madre en 2024 se registraron:

  • 81 riñas
  • 30 casos de violencia intrafamiliar
  • 4 accidentes de tránsito
  • 3 personas lesionadas
  • 91 alteraciones de la tranquilidad pública
  • 23 reportes de personas sospechosas

En total, fueron 138 casos atendidos en un solo día, lo que llevó a las autoridades a tomar medidas excepcionales para este año.

Alcohol, el principal detonante

Uno de los factores que más inciden en la conflictividad del Día de la Madre es el consumo excesivo de alcohol. El comandante de la Policía hizo un llamado a celebrar con responsabilidad y evitar las bebidas embriagantes como mecanismo de reunión o festejo.

“El alcohol es el principal detonante de riñas y violencia intrafamiliar. Muchas veces hay problemas que vienen desde antes, pero el consumo de licor hace que esas diferencias salgan a flote, y lo que debería ser una celebración, termina en tragedia”, advirtió.

Incluso, el coronel relató que hay casos que comienzan por discusiones tan simples como quién es el hijo o hija “preferido”, y que terminan en agresiones físicas o hasta homicidios.

Centro de conciliación y patrulla púrpura

Como parte de la estrategia preventiva, la Policía viene promoviendo el uso del Centro de Conciliación y Mediación, donde psicólogos, trabajadores sociales y abogados orientan a las familias para resolver conflictos antes de que escalen a la violencia.

Además, la Patrulla Púrpura, especializada en casos de violencia de género, también ha intensificado su presencia y seguimiento.

“En este primer trimestre, la violencia intrafamiliar ha sido el único delito que no hemos logrado reducir. Eso también tiene que ver con la concientización de las víctimas, que ahora se atreven más a denunciar. Por eso estamos articulados con las comisarías de familia, las alcaldías y la Gobernación para atender estos casos de manera integral”, explicó el comandante.

Solicitud de ley seca en 15 municipios

Ante el impacto del alcohol en estos hechos, la Policía Metropolitana ya ha solicitado oficialmente a las alcaldías de los 15 municipios bajo su jurisdicción considerar la posibilidad de decretar ley seca durante este fin de semana.

“Hicimos la sugerencia a todos los municipios, no solo a Tunja. La decisión es autónoma de cada administración local, pero creemos que puede ayudar significativamente a reducir los incidentes”, señaló Lemus.

Respeto a la autoridad y agresiones a uniformadas

Otro punto de preocupación señalado por la Policía es la reciente agresión a mujeres uniformadas. En las últimas dos semanas, se han presentado tres casos de agresiones físicas contra policías mujeres durante procedimientos.

“Esto es gravísimo. Si no hay respeto por la mujer, por el uniforme y por la autoridad, nos vemos obligados a hacer uso de la fuerza, como lo contempla la ley. Pero el llamado es a la convivencia pacífica, al respeto. No puede ser que una mujer policía esté haciendo su labor y sea agredida por pedir antecedentes o intervenir una situación”, puntualizó.

Controles en carretera y atención priorizada

La Policía dispondrá de puestos de control en vías principales, especialmente en puntos de ingreso y salida de la capital boyacense, para prevenir hechos asociados a conducción bajo los efectos del alcohol y alteraciones al orden público.

“Vamos a estar muy activos en las calles, pero también necesitamos de la comunidad. El mejor regalo para una madre no es una botella de licor, es un almuerzo en familia, un paseo, una flor, una muestra de cariño. Celebremos con respeto y sin violencia”, concluyó el coronel Lemus.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad