“La memoria es un animal esquivo”, la tercera novela de la colombiana María del Mar Ramón
En 300 páginas, la escritora navega por los silencios más sensibles de la masculinidad

María del Mar Ramón "La memoria es un animal esquivo"
12:06
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La escritora colombiana María delmar Ramón, presento en la Filbo 2025 su novela "la memoria es un animal esquivo" / Foto: Victoria Holguín
Filbo 2025
María del Mar Ramón es colombiana, pero hace 12 años vive en Buenos Aires, Argentina. Hoy en día es autora de “La Manada”, ”Todo muere salvo el mar” y el ensayo “Tirar y vivir sin culpa. El placer es feminista”. A demás, es la cocreadora del colectivo feminista colombiano Las Viejas Verdes.
A propósito de la Feria del Libro en Bogotá, la escritora presentó su tercera novela “La memoria es un animal esquivo”, un libro que narra la historia de Juan Francisco, quien, tras sufrir la muerte de su madre, siempre se sintió ajeno a su familia y debió dejar su pueblo para reconstruir su pasado.
En diálogo con Caracol Radio, la escritora dio a conocer por qué decidió indagar en los sentimientos masculinos en el libro, “quise explorar el trauma que enfrentan los hombres en las zonas rurales de nuestro país, que muchas veces no se conoce. Es el libro con angustia, confusión, sensibilidad y muchas emociones que los lectores se pueden identificar”, aseguró María del Mar.
Un dato, aunque no es la primera vez que la escritora explora la ficción desde una perspectiva masculina, por primera vez si realiza novela narrada en primera persona desde el papel de un hombre.
Sinopsis de “La memoria es un animal esquivo”
Desde pequeño, Juan Francisco siempre se ha sentido dislocado dentro de su familia. A raíz de la muerte de surnmadre, se irá fraguando lentamente la necesidad de huirrnde su pueblo, de ser otro, de crearse una nueva identidad. De esa urgencia, comenzará su éxodo en donde el arternserá su único asidero para sentirse partícipe de la vida yrncon él irá reconstruyendo los fragmentos de su pasado, haciéndonos parte de la pregunta que -a lo largo de la lectura- nos haremos constantemente: ¿qué tan real es aquello que nos contamos como nuestros recuerdos? Qué tan fiable, al final de cuentas, es nuestra memoria?