Salamina, el encanto colonial de Caldas, se prepara para los eventos religiosos en Semana Santa
Los rituales religiosos, las imágenes emblemáticas y las procesiones, han sido características de la Semana Santa en este municipio del norte de Caldas.

Cortesía: Gobernación de caldas
Manizales
“El viernes santo, en la urna, donde se lleva el santo sepulcro que es del ebanista antioqueño Eliseo Tangarife, uno de los personajes que hizo la arquitectura en Salamina y la misma urna. Tenemos las imágenes de todos los santos, muchas de ellas vienen en su mayoría de Barcelona y otras de la Escuela de Envigado y la gente se entrega con mucho fervor”, explica Jorge Hernán Maya, colaborador de Cultura y Turismo.
Desde el jueves santo inicia la procesión del prendimiento; el viernes santo habrá el santo sepulcro, donde en siete calles se organizan con guadua la emblemática Calle real y el parque principal y “sale desde la casa que nosotros llamamos la Casa de los tres pisos, que es la única de arquitectura hecha en bahareque y tapia pisada y se encuentra en la salida a Manizales y la procesión va hasta el parque”, comenta Maya.
Jorge Hernán, agrega que en la noche del viernes santo se celebra la procesión en medio del santo sepulcro que cuenta con masiva participación de la institucionalidad y entes privados. El sábado santo se hará la procesión de la Virgen de la Dolorosa, dirigida especialmente a las parejas. “Invitamos a todos a que vengan, conozcan su arquitectura, el fervor de la gente y la hospitalidad que brindamos”.
De esta manera, extienden la invitación tanto jóvenes como adultos a disfrutar de la fiesta religiosa en Salamina, Patrimonio Cultural de la Nación.
Le puede interesar: Todo listo en Manizales para recibir a La Equidad en el partido frente a Once Caldas
Le puede interesar: ¿Dónde vacunarse contra la fiebre amarilla en Manizales?