Montería

Alerta por fiebre amarilla en Colombia: Córdoba refuerza vacunación y medidas preventivas

Las autoridades sanitarias advierten sobre aumento de casos y emiten recomendaciones clave para la población.

Colombia recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla.

Colombia recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla. / Camila Díaz (Colprensa)

Montería

Tras la alerta nacional emitida por el Ministerio de Salud, debido al incremento de casos de fiebre amarilla, la Secretaría de Desarrollo de la Salud de Córdoba activó un plan de contingencia que incluye puntos de vacunación gratuita, controles en terminales de transporte y campañas de educación para prevenir la propagación de esta enfermedad.

En lo que va de 2025, Colombia registra 70 casos confirmados y 33 muertes, un aumento significativo frente a los 23 casos y 13 fallecimientos reportados en todo 2024. Tolima es el departamento más afectado, mientras que en Córdoba, municipios como Tierralta, San Carlos, Puerto Escondido y Chimá presentan bajas coberturas de vacunación, lo que eleva el riesgo de contagio.

Más información

Medidas clave para la población

El secretario de Salud de Córdoba, Javier Olea Blanquicet, detalló las acciones en marcha:

  • Vacunación obligatoria: Quienes viajen a zonas de riesgo deben aplicarse la vacuna al menos 10 días antes y portar el carné de vacunación.
  • Controles en aeropuertos y terminales: Se verificará la vacunación en zonas endémicas.
  • Protección personal: Uso de repelente, ropa que cubra brazos y piernas, y evitar áreas con alta presencia de mosquitos.
  • Síntomas de alerta: Fiebre, dolor muscular o de cabeza tras visitar zonas de riesgo requieren atención médica inmediata.

Zonas en alto riesgo

El Aedes aegypti (mismo mosquito del dengue) es el principal transmisor. Según el Ministerio, 15 departamentos tienen 100% de sus municipios en riesgo alto, incluidos Amazonas, Chocó y Meta. En otros, como Antioquia, Bolívar y Boyacá, solo algunos municipios están en alerta.

Las autoridades instan a la población a:

  • Verificar su estado de vacunación (la dosis es gratuita y dura para toda la vida).
  • Reportar síntomas tempranos para evitar complicaciones.
  • Eliminar criaderos de mosquitos en sus hogares.

La fiebre amarilla puede ser mortal, pero es prevenible con vacunación. Córdoba busca evitar brotes locales mediante esta estrategia.

¿Qué es la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos infectados, principalmente de las especies Aedes y Haemagogus. Este padecimiento recibe su nombre por la ictericia (coloración amarilla de la piel) que presentan algunos pacientes en la fase más severa de la infección.

El contagio ocurre exclusivamente a través de la picadura de mosquitos infectados, no se transmite de persona a persona. Tras un período de incubación de 3 a 6 días, los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, dolores musculares intensos, dolor de cabeza, náuseas y vómitos.

En los casos más graves, la enfermedad puede progresar causando hemorragias, fallo hepático y renal, llegando a ser mortal en un porcentaje significativo de pacientes.

El reciente aumento de casos en el país ha llevado a las autoridades sanitarias a reforzar las campañas de vacunación y a emitir alertas para prevenir brotes epidémicos.

La fiebre amarilla representa un importante problema de salud pública en las regiones endémicas, por lo que la vacunación masiva y las medidas de control vectorial continúan siendo las estrategias más efectivas para su prevención y control.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad