Director ANT revela red que usó registros falsos para adueñarse de tierras en predio La Lucha, Piojó
Felipe Harman, director Agencia Nacional de Tierras (ANT) explicó que 33 familias campesinas fueron notificadas de desalojo a través de un registro falso

Director ANT revela red que usó registros falsos para adueñarse de tierras en predio La Lucha, Piojó
05:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
La Agencia Nacional de Tierras (ANT), entidad encargada de la formalización y restitución de tierras, reveló nuevos detalles sobre una red de despojadores de tierras en el Atlántico, que operaba bajo amenazas basadas en documentación que no correspondía al predio.
En entrevista con 6AM de Caracol Radio, Felipe Harman, director de la ANT explicó que los campesinos ubicados en el predio La Lucha, jurisdicción del municipio de Piojó (Atlántico), han sido objeto de reiterados intentos de desalojo por parte de terceros inescrupulosos.
“Nosotros iniciamos la formalización campesina en un predio que se llama La Lucha en el municipio de Piojó, Atlántico. Le entregamos los títulos a 33 familias campesinas y de un momento a otro aparece una diligencia en una inspección de policía, que además fue uno de los capturados, solicitando que los desalojen porque apareció el dueño de ese predio. Cuando revisamos cómo estaba registrado ese predio, aparece sin cédula catastral".
¿Cómo operaba la red de despojadores?
Según aclaró el funcionario, esta red lo que hacía era inventarse sistemas de registro para acaparar tierras, incluso recurriendo a amenazas de desalojo contra campesinos, como ocurrió en el municipio de Piojó. Por lo que desde la ANT se realizó el estudio de títulos y se presentaron las denuncias correspondientes. Finalmente, las entidades de control comenzaron a arrojar resultados frente a esta grave situación con la captura de 17 personas, entre ellos, 9 funcionarios públicos mediante seis allanamientos que se extendió hasta Cereté, Córdoba.
“Era todo un entramado. Había registradores, incluso creo que entre las capturas existentes hay unos notarios y también inspectores de policía. Entonces, fíjese, si no es el caso en particular que tuvo conocimiento de la agencia porque la agencia misma lo tituló y había esclarecido la naturaleza jurídica del bien, imagínese lo que ocurría en otros casos en los que, pues el Estado no era parte y se enfrentaban a campesinos indefensos en toda la Costa Caribe".
“Lo cierto es que sí es muy frecuente que se intenten robarse las valijas de la nación. Y eso no solo está pasando y quiero advertirlo en Atlántico. Acabamos de desalojar 1200 hectáreas de Ciénaga en Córdoba indebidamente apropiada, o sea, gente que se mete a las Ciénagas con cercas con búfalos diciendo que son los dueños cuando son baldíos. Y eso recurrentemente pasa en este país y pues hasta ahora frente a todos estos esclarecimientos que hemos venido haciendo, pues se viene descubriendo semejante situación tan complicada porque los baldíos son reserva para campesinos". añadió.
Harman agregó que, que fue directamente la Unidad de Gestión Territorial (UGT) del Atlántico que puso en conocimiento de la situación que vulnera los derechos fundamentales de quienes históricamente han trabajado la tierra. “Nosotros mandamos un equipo jurídico de Bogotá a poner las denuncias correspondientes, pero hasta ahora no han sido identificados en esa red funcionarios de la agencia”. Por el momento, descartó que funcionarios de la ANT estuvieran involucrados en la red de despojadores.
El despojo de tierras ha sido una problemática historia en Colombia, especialmente en regiones como Cauca, Antioquia, Chocó y la Amazonía, donde campesinos y comunidades indígenas han presenciado desplazamientos forzosos y apropiación ilegal de sus territorios.
El director de la ANT recordó que, ninguna persona o grupo tiene la facultad o autoridad para desalojar de manera arbitraria a campesinos que habitan un predio, pues los baldíos de la nación son administrados por la entidad que es la máxima autoridad de tierras en el país. Por ende, debe garantizarles el acceso a la tierra a los campesinos, sujetos de especial protección constitucional, los mismos que están ocupando La Lucha.
“Evitamos el desalojo. Ellos son los legítimos propietarios reconocidos con un acto administrativo del Estado. Y bueno, esa es una buena noticia, que se evitó el desalojo injusto de 33 familias en el municipio de Piojo”, destacó.
Escuche la entrevista completa en Caracol Radio: