Campanas por la paz, homenaje a las víctimas del conflicto armado en el Huila
En el departamento existen cerca de 200 mil personas que hacen parte de esta población, provenientes de Huila, Caquetá, Putumayo y Cauca.

Población víctima del conflicto, calculada en cerca del 18%. . Foto Redes Sociales.
Neiva
En articulación con las iglesias del departamento, especialmente en el municipio de Neiva, se ha puesto en marcha una emotiva iniciativa. Todas las parroquias, al mediodía, las campanas de las iglesias repicaran como homenaje a las víctimas del conflicto armado. En ese momento, se invita a la comunidad a guardar un minuto de silencio. Es un gesto simbólico que representa el reconocimiento y la resiliencia de esta población que ha sobrevivido al dolor.

El repicar de campanas no se limita solo al Huila; se espera que la acción inspire a otras regiones del país. La población ha tenido que aprender a tolerar y sanar en medio del proceso de reconciliación. Aunque la iniciativa surge desde la Gobernación del Huila, su alcance emocional podría ser nacional. Se busca que el homenaje sea un mensaje claro de unidad, memoria y dignificación.
Para Javier Mora Duque, enlace en el Huila, comento que “cuenta con una alta presencia de población víctima del conflicto, calculada en cerca del 18%. Esta cifra revela la magnitud del impacto de la guerra en la región. Hay municipios especialmente golpeados por la violencia, con comunidades que aún hoy luchan por recuperar su calidad de vida”.
El compromiso no solo es institucional, también es social. La responsabilidad se extiende a todos, en especial hacia los adultos mayores, niños, adolescentes y jóvenes, quienes también fueron afectados. Es urgente pensar en planes sostenibles que mejoren las condiciones de vida de estas comunidades. La paz se construye todos los días, y estas acciones simbólicas son parte esencial del camino hacia una Colombia reconciliada.