En Quindío refuerzan medidas preventivas por el incremento de casos de fiebre amarilla en el país
Debido al incremento de casos especialmente en las zonas cercanas al Quindío como son Tolima y Caldas, las autoridades de salud establecen estrategias para evitar la propagación

Secretario de Salud del Quindío, Carlos Gómez
02:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Vacunación contra fiebre amarilla- cortesía Gobernación del Quindío
Armenia
Debido al incremento de casos a nivel nacional y especialmente en las zonas limítrofes del Quindío como son Tolima y Caldas, las autoridades de salud establecen estrategias para evitar la propagación.
En efecto el secretario de Salud del departamento, Carlos Alberto Gómez explicó que el tema puntual tiene que ver con nuevos casos en Neira, Caldas que es muy lejos de donde se presentaba el brote de la enfermedad que era en el Tolima por eso se encienden las alarmas.
Lea también:
Informó que la fuente de contagio es el contacto con monos en algunas zonas rurales por eso el llamado es que si encuentran el animalito con sintomatología avisar a la autoridad de salud o ambiental con el fin de realizar la evaluación correspondiente.
“Han aparecido nuevos casos, específicamente unos en Neira Caldas, muy lejos de donde se estaba presentando el brote que era en el departamento del Tolima, en una zona geográfica muy definida y pues esto ha prendido las alarmas. Primero, porque pues el el vector habita en muchas regiones del país, y segundo, porque la fuente de contagio ha sido el contacto con monos, en algunos sectores pues rurales”informó.
“Se ha hecho mucho énfasis en que si encontramos un miquito por ahí con enfermedad, con sintomatología de caído, pues llamemos más bien una corporación regional a una autoridad de salud para que se pueda hacer la evaluación respectiva“, afirmó.
Fue claro que también están extendiendo el llamado a la comunidad para el proceso de vacunación que es otra de las medidas efectivas para contrarrestar el contagio.
“Y se están intensificando pues todo lo que tiene que ver con la vacunación, a partir de los 19 meses de edad una única dosis, quien ya esté vacunado pues no necesita revacunarse, pero hacer extensivo el eso y si nosotros vamos a viajar ahora, por ejemplo, en Semana Santa a las zonas del Tolima de paseo pues podamos tener la vacuna de fiebre amarilla que la estamos colocando en todos los centros y puestos de salud de Quindío", resaltó.
Inspección, vigilancia y control
Frente a las medidas que establecer para prevenir los casos, mencionó: “Seguimos trabajando con ellos, nosotros venimos trabajando en los terminales de transportes, aeropuerto, trabajando muchísimo en lo que es el arbitrampas. Allí tenemos trampas colocadas para identificar si existe el vector y obviamente una búsqueda activa de casos donde han aparecido sospechosos”.
Agregó: “En el Quindío también salieron con unas informaciones de que teníamos fiebre amarilla y no, son dos casos sospechosos que se encontraron uno en el municipio de Calarcá, otro en el municipio de Armenia, pero que son compatibles con el resto de enfermedades vectoriales, el caso, por ejemplo, de de malaria, el caso de dengue, caso de leptospirosis y se coloca como diagnóstico diferencial fiebre amarilla, pero pues obviamente no tenemos ningún caso confirmado".
Otra de las medidas a implementar está enfocada con un sistema de monitoreo y evaluación para medir el impacto de las campañas y mejorar las estrategias de prevención.