Política

Licencia menstrual y teletrabajo: ¿qué entidades han adoptado la medida?

La medida permite a mujeres y personas menstruantes del sector público trabajar desde casa hasta tres días al mes si presentan síntomas que afecten su bienestar.

Licencia menstrual y teletrabajo: ¿qué entidades han adoptado la medida?

Licencia menstrual y teletrabajo: ¿qué entidades han adoptado la medida? / dragana991

Colombia

En Colombia, el gobierno, a través del Departamento Administrativo de la Función Pública, autorizó en enero de 2025 una medida que permite a mujeres y personas menstruantes del sector público trabajar desde casa hasta tres días al mes durante su ciclo menstrual, siempre que presenten síntomas que afecten su bienestar físico o emocional.

La iniciativa comenzó con una directiva interna de Función Pública y se extendió mediante la Circular Externa 1000022025, invitando a todas las entidades de la rama ejecutiva del orden nacional, departamental, distrital y municipal a sumarse.

Hasta ahora el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), la Superintendencia de Salud, la Superintendencia de la Economía Solidaria, la Superintendencia de Notariado y Registro, la Sociedad de Activos Especiales (SAE), y los ministerios de Hacienda, Cultura, Igualdad y Minas ya han acogido la directiva.

Por otro lado, la Unidad de Restitución de Tierras implementó la licencia menstrual, que permite a sus funcionarias y trabajadores menstruantes tomar un día de descanso remunerado.

Actualmente, hay conversaciones en marcha con siete entidades más, incluyendo los ministerios de Trabajo, Salud, Justicia, Educación, Transporte, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Superintendencia de Industria y Comercio, para ampliar la aplicación de esta medida.

La senadora María Fernanda Carrascal, impulsora de la iniciativa, celebró el avance y destacó la articulación con Función Pública para que más entidades adopten la medida.

“Nos hemos sentado con una a una y hemos contado con la voluntad de las cabezas de las carteras. Seguimos trabajando para que más sectores adopten estas medidas y otras en materia de salud menstrual para las personas trabajadoras”, señaló.

—  María Fernanda Carrascal.

Además confirmó que se adelantan mesas técnicas para que implementen estas medidas y otras más en materia de salud menstrual para las personas trabajadoras en rama judicial y legislativa.

La medida busca garantizar condiciones laborales más equitativas para las mujeres y personas menstruantes en el sector público, promoviendo el reconocimiento de los derechos menstruales en el ámbito laboral.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad