Tunja enfrenta preocupante aumento del desempleo: construcción y juventud, los más afectados
El desempleo en Tunja alcanzó el 10,5% en el trimestre noviembre-enero, con una alarmante caída del sector de la construcción y un aumento del desempleo juvenil al 18,1%.

El desempleo en Tunja alcanzó el 10,5% en el trimestre noviembre-enero, con una alarmante caída del sector de la construcción y un aumento del desempleo juvenil al 18,1%. Foto: Getty Images. / ljubaphoto
Tunja
El desempleo sigue siendo una de las principales preocupaciones en Tunja. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el trimestre noviembre 2023 - enero 2024, la tasa de desempleo en la ciudad se ubicó en 10,5%, mientras que a nivel nacional fue del 9,6%. En enero, la cifra nacional alcanzó el 11,6%, lo que evidencia una tendencia creciente en la pérdida de empleos.
El profesor Jacinto Pineda, analizó la situación y expresó su preocupación por el impacto en sectores clave. “Uno de los problemas más graves es la crisis en la construcción. Más del 30% de las licencias de construcción cayeron en Tunja, lo que afecta directamente la generación de empleo. En este sector se perdieron 1.216 puestos de trabajo en comparación con el mismo periodo del año anterior”, explicó.
Además, destacó el alarmante desempleo juvenil, que en Tunja llegó al 18,1%, volviendo a estar por encima del promedio nacional tras cuatro trimestres con un comportamiento positivo. “Este incremento refleja dos grandes problemas: el comercio no tuvo capacidad de absorber la mano de obra juvenil y sectores como los profesionales también se vieron afectados. Además, en enero, la Administración Pública no vincula contratistas, lo que impacta significativamente estas cifras”, señaló Pineda.
Otro dato preocupante es el aumento de la población fuera de la fuerza laboral, que pasó de 51.858 personas en 2023 a 54.328 en 2024, un crecimiento de 2.470 personas. “Aquí hay un problema estructural que no podemos ignorar: muchas de estas personas, especialmente mujeres, han salido del mercado laboral y permanecen en el hogar realizando tareas de cuidado no remuneradas. A nivel nacional, más de 7 millones de mujeres se encuentran en esta situación, lo que agrava aún más la brecha de género en el empleo”, advirtió el profesor.
Medidas urgentes
Ante este panorama, Pineda hizo un llamado a las autoridades locales para implementar estrategias que impulsen la generación de empleo. “Es cierto que hay políticas nacionales que impactan la situación laboral, pero también se requieren medidas de nivel territorial. La administración municipal debe fortalecer alianzas público-privadas y fomentar el sector de la construcción, que es clave para la economía local”, afirmó.
El experto también propuso iniciativas concretas para dinamizar la economía en la ciudad. “Es fundamental que desde la Alcaldía se promuevan programas de vivienda más sólidos, llegando a los barrios que requieren soluciones habitacionales en conjunto con el sector privado. Estrategias como ferias de vivienda y espacios institucionales para la promoción de proyectos pueden ayudar a mitigar la crisis”, agregó.
Para Pineda, la falta de proyectos de construcción ha generado un estancamiento total en el sector, impactando directamente la generación de empleo. “Se han perdido 1.200 empleos debido a la caída en la construcción. Necesitamos una política territorial más agresiva que impulse la inversión y la generación de empleo. Esto no se trata solo de decisiones nacionales, sino de acciones locales concretas que pueden marcar la diferencia”, concluyó.