Medellín

Brote de enfermedades respiratorias en comunidades indígenas de Urrao: ocho menores han fallecido

Desde diciembre del 2024, las autoridades realizan esfuerzos para controlar un brote de tosferina, neumonía y bronquitis en el Suroeste de Antioquia.

Jornada de vacunación a comunidades indígenas por posible brote de tosferina. Foto: Gobernación de Antioquia.

Jornada de vacunación a comunidades indígenas por posible brote de tosferina. Foto: Gobernación de Antioquia.

Urrao, Antioquia

A causa de un brote de enfermedades respiratorias en las comunidades indígenas de Urrao, ocho menores de edad han fallecido en los primeros meses del 2025, de acuerdo al reporte de la Secretaría de Salud del municipio.

El brote de tosferina, neumonía, bronquitis, entre otras afecciones al sistema respiratorio, se ha mantenido focalizado en la zona rural y aún no se logra determinar una cifra de contagiados debido a las dificultades de acceso, lejanía entre las comunidades y registro en los resguardos indígenas.

“Entonces, debido a la distancia, a la forma en que ellos ven ciertas situaciones, a los temores y a sus experiencias, en algunos casos es complejo el acceso. El municipio, como tal, dispone del traslado hospitalario que va hasta donde llega la carretera, que son 49.5 kilómetros. Pero de ahí hacia allá hay comunidades muy lejanas, donde realmente los ingresos mínimos para llegar a una comunidad pueden estar entre 5, 7, 8 horas, depende de la velocidad y el tipo de transporte”, explicó Jorge Aguirre, Secretario de Salud del Municipio de Urrao.

La emergencia sanitaria se ha visto agravada por la geografía del territorio, pues según se explicó desde la Secretaría de Salud de Urrao, la única manera de ingresar a algunas veredas es en helicóptero o mula. En comunidades más alejadas, los recorridos pueden tomar hasta dos días.

Uno de los casos más recientes es el de una niña que era trasladada desde un resguardo indígena y falleció en el camino al casco urbano, a pesar de los esfuerzos por gestionar un transporte aéreo de emergencia, el cual no pudo concretarse debido a condiciones climáticas adversas y la falta de disponibilidad inmediata.

Lea también:

Por problemas como este, cinco menores entre los seis y doce años y tres niños menores de cinco años, han muerto en los últimos dos meses, con síntomas severos como fiebre alta, dificultad para respirar y tos persistente.

Intervención de autoridades

La Gobernación de Antioquia informó que en articulación con las autoridades locales, ha desplegado equipos médicos y campañas de vacunación en las zonas afectadas, enfocándose en menores de cinco años, quienes son la población más vulnerable a las afecciones respiratorias.

Sin embargo, la movilidad constante de los indígenas ha dificultado el control del brote. Para contener la propagación, se han reforzado operativos con epidemiólogos, médicos y traductores de Emberá, buscando evitar que la crisis se extienda a otros municipios del Suroeste antioqueño.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad