Tunja cumplió con la actualización de su Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
La Secretaría de Medio Ambiente realizó un proceso de revisión técnica y socialización con la comunidad

Tunja
La Secretaría de Medio Ambiente de Tunja, bajo la dirección de Nataly Callejas, ha culminado la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) para la ciudad, un documento clave que establece las directrices para el manejo de desechos en los próximos años. Este proceso, que incluyó una amplia participación ciudadana y la revisión de 13 programas, busca fortalecer la gestión de residuos en Tunja y mejorar la supervisión de los servicios de aseo, tanto en la zona urbana como rural.
El PGIRS de Tunja, que tiene un horizonte de 12 años, fue formulado inicialmente en el 2016 y estaba en su octavo año de implementación cuando la Administración actual asumió la responsabilidad de actualizarlo para los últimos cuatro años. Según explicó en Caracol Radio, Nataly Callejas, secretaria de Medio Ambiente de Tunja, «la actualización generó una revisión de fondo muy analítica y concreta sobre los 13 programas que estaban considerados en el PGIRS». Este proceso no solo respondió a un llamado de la Procuraduría General de la Nación, sino también a la necesidad de adaptar el plan a las demandas de la ciudadanía y a los objetivos del Plan de Desarrollo “Conectemos Tunja con el mundo”.
El documento actualizado está compuesto por cuatro capítulos que abarcan desde las generalidades del plan hasta la organización para su implementación, pasando por un diagnóstico detallado y la metodología utilizada para involucrar a la comunidad. Callejas destacó que «el proceso participativo fue clave, especialmente después del descontento generado en la comunidad de la vereda de Pirgua». Para ello, se realizaron mesas de trabajo en abril, mayo y junio del 2024, donde se revisaron punto a punto los programas y proyectos del PGIRS.
La participación ciudadana fue uno de los pilares de esta actualización. «Atendimos el llamado de los entes de control y reemplazamos los comités técnicos por mesas abiertas de discusión», explicó Callejas. Además, se habilitó un enlace en línea para que cualquier ciudadano, sin importar su gremio o grupo, pudiera dejar sus inquietudes y sugerencias. También se invitó a instituciones educativas y universidades a participar en el proceso. «Convocamos a todos los municipios que participan de nuestro PGIRS, ya que Tunja recibe residuos sólidos de casi 123 municipios, no solo de Boyacá, sino también de Cundinamarca y Santander», agregó la secretaria.
Entre los avances más significativos de la actualización se encuentra el fortalecimiento de los lineamientos de contenerización, la mejora en la prestación del servicio de aseo en áreas rurales y el compromiso del prestador del servicio en temas de mantenimiento y embellecimiento de espacios públicos. «Trabajamos en el fortalecimiento del reglamento interno de los comités técnicos y estratégicos, que son los que supervisan directamente la prestación del servicio de aseo», señaló Callejas en Caracol Radio.
La actualización del PGIRS en Tunja es un avance en la gestión de residuos sólidos y un esfuerzo por integrar a la comunidad y a los municipios vecinos, en un plan regional que busca reducir la llegada de residuos al relleno sanitario de Pirgua. «El desafío es grande, pero estamos comprometidos con encontrar estrategias regionales para mejorar el manejo de residuos y reducir su impacto en nuestro municipio», concluyó Nataly Callejas. El documento está disponible para consulta pública en la página de la Alcaldía de Tunja.