Red de salud privada en Cali comenzó cierre de servicios debido a desfinanciación del sector
Uno de los casos que hizo evidente la situación de los hospitales privados fue el cierre que hizo la Clínica Farallones de sus servicios de obstetricia y neonatología

Clínicas privadas cierran servicios de obstetricia y neonatologíaFoto: Getty Images(Thot)
La Clínica Farallones en Cali anunció el cierre de servicios de obstetricia y neonatología. Médicos manifiestan que esta especialidad es costosa y poco rentable, por lo cual, ante la crisis en salud, es de las primeras en cerrarse.
El cierre de este servicio no solo afecta a las madres y sus recién nacidos, sino al personal médico que trabaja en estas áreas, los obstetras, los pediatras, las enfermeras jefes, las auxiliares de enfermería, los camilleros, “cada día vemos que la crisis en la salud se agudiza” expresó el médico Jorge Enrique Enciso, presidente de la Federación Colombiana de Sindicatos Médicos.
“Desafortunadamente cada día vemos que la crisis en la salud se agudiza, vemos ya esto preocupante porque pensamos que la red de salud privada era mucho más estable frente a estos servicios (…) También tiene que ver mucho con la demora en los pagos de las diferentes EPS a las IPS. Pero principalmente en pediatría, obstetricia y ginecología porque las tarifas son muy bajas y no son rentables para las instituciones”.
Como representante de los médicos y especialistas, el doctor Enciso resalta que la profesión de médico ha sido minimizada y muy mal paga.
“La primera cosa es que la gran mayoría de las personas que trabajaban en la clínica, los profesionales médicos, estaban contratados por órdenes de prestación de servicios a pesar que muchos de ellos llevaban más de 10 años laborando allá, que tenían un jefe que tenían que cumplir un horario y que cumplían órdenes y que cuando les cancelan el contrato quedan sin ninguna indemnización. Éramos una profesión liberal y pasamos a ser unos obreros de la salud altamente capacitados, altamente formados, muy estudiados, pero pésimamente remunerados”.
Médico Jorge Enrique Enciso
01:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Por su parte, la secretaría de Salud del Valle del Cauca Maria Cristina Lesmes, manifestó que esta situación ocasionará congestión en otras clínicas, mientras la crisis financiera no sea superada. Además, coincide con el médico Jorge Enrique Enciso en que, para las instituciones privadas hay servicios costosos y poco rentables y son los primeros en suprimir ante la imposibilidad de sostenerlos.
“Tenemos un desfinanciamiento de la salud, un pago parcial, ocasional, con una afectación de pagos en la red pública y a la red privada y esta era una consecuencia que nosotros esperábamos con muchísima preocupación. Los servicios de urgencias, de ginecobstetricia y de pediatría son altamente costosos y poco rentables. Son servicios que obligan a tener un personal especializado 24 horas al día, entonces son los primeros que las instituciones van a cerrar, sobre todo las privadas, ante la imposibilidad de la sostenibilidad del mismo”.
También preocupa que posiblemente el cierre del servicio de la Clínica Farallones implique una sobre cogestión en el Hospital Universitario del Valle, en Valle del Lili, en la Clínica Versalles y en el San Juan de Dios que son lugares donde se atienden los partos.
Secretaria María Cristina Lesmes
02:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Más información
Según explica la secretaria el problema se agudizó con la intervención.
“El problema es que el Estado intervino unas EPS que tenían unos indicadores financieros de muy mala calidad, no tenían recursos para pagar en ese entonces y lo único que han hecho es cambiar los interventores y tratar de tomar medidas administrativas porque no hay recursos adicionales pues usted no sale de deudas si no es con más plata”, dijo la secretaria de Salud.
Igualmente señaló que, al no ingresar recursos a las clínicas han encontrado dos posibilidades con la intención de ahorrar, una es el cierre de servicios y otra es una contratación inadecuada.
En cuanto al estado financiero del sector de la salud en el Valle del Cauca, no mejora, dice Lesmes, por el contrario, dijo que siguen los atrasos y que en enero hubo algunas IPS que no recibieron un solo peso, de hecho los pagos no superaron el 60%, en algunos casos se les pagó el 15 o el 20%, lo que impide la sostenibilidad del sistema.