Cultura

The Brutalist: la ambiciosa contendiente de la temporada de premios, llegó a cines colombianos

No se pierda la oportunidad de ver en la gran pantalla una de las películas más fuertes para ganar las categorías de ‘Mejor Película’ en las distintas premiaciones.

'The Brutalist', imagen oficial, tomada de las cuentas oficiales de 'X' de 'The Brutalist' y 'Letterboxd'.

'The Brutalist', imagen oficial, tomada de las cuentas oficiales de 'X' de 'The Brutalist' y 'Letterboxd'.

En un contexto de temporada de premios del cine, una de las películas que más ha logrado destacarse es ‘The Brutalist’ de Brady Corbet, que hoy, 6 de febrero, estrenó en salas de cine colombianas.

Este largometraje está peleando en las premiaciones contra títulos como ‘Wicked’, ‘Anora’, ‘Dune: Part 2′ y ‘Emilia Pérez’. Todavía quedan ceremonias importantes como los ‘Critics Choice Awards’, el viernes 7 de febrero; los ‘BAFTA Awards’, el domingo 16 de febrero; los SAG Awards, el domingo 23; y los Oscars, el domingo 2 de marzo.

‘The Brutalist’ llega como una de las competidoras más fuertes, convenciendo a crítica y público alrededor del mundo, por su ambiciosa narrativa y su impecable dirección estética.

Con Adrien Brody como protagonista, el filme explora la vida de László Tóth, un arquitecto austrohúngaro que emigra a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. Esta cinta no solo captura la travesía física de Tóth, sino también el complejo proceso de adaptación a un país que nunca llega a considerarlo parte de su identidad.

Cabe destacar que el conflicto central de la historia radica en la lucha de Tóth por mantener su esencia y su visión artística en un entorno que le exige asimilación. Su talento lo convierte en una figura reconocida, pero sus raíces extranjeras y su resistencia a cambiar su nombre y acento lo mantienen como un forastero.

De esta manera, esta contradicción es una crítica al sueño americano y a la forma en que los inmigrantes han sido fundamentales en la construcción, piedra a piedra, de Estados Unidos, pero rara vez son plenamente aceptados y realmente reconocidos.

Un punto importante es que esta película retoma la tradición de las proyecciones con intermedio. Esto incentiva la compra de comida, funciona como una pausa para asimilar lo que se vio en pantalla, sirve para estirarse, ir al baño y, además, revive la experiencia cinematográfica de antaño.

¿Por qué vale la pena ir al cine a ver ‘The Brutalist’?

En primer lugar, hay un trabajo riguroso de investigación para la construcción del personaje de László Tóth, quien, a pesar de ser ficticio, está inspirado en arquitectos reales como Marcel Breuer y Ludwig Mies van der Rohe.

Su historia resuena con la realidad de muchos migrantes que contribuyeron a la arquitectura moderna sin recibir el reconocimiento inmediato.

Se ha dicho que ver ‘The Brutalist’ en el cine es una experiencia inmersiva, debido a que esta película se apoya en una estética monumental que requiere una pantalla grande para apreciarla en su totalidad.

Además, su ritmo pausado y su diseño visual recuerdan a clásicos, al ofrecer una propuesta diferente al cine comercial actual. Para los amantes de la arquitectura y las historias humanas profundas, esta película representa una oportunidad única de explorar la relación entre arte, identidad y migración en la gran pantalla.

Probablemente, uno de los aspectos menos mencionados de ‘The Brutalist’ es su uso de inteligencia artificial en la postproducción. Aunque generó debate, su aplicación fue mínima y se centró en mejorar la pronunciación del húngaro en algunos diálogos.

¿Qué ha dicho la crítica sobre esta película?

En portales como Rotten Tomatoes, la película cuenta con una crítica positiva de 93%; en el caso de IMDb, cuenta con una puntuación de 8.0/10.0. Por ende, es evidente que la mayoría de las críticas han sido positivas.

También le puede interesar:

Jamie Graham, de’Empire’, la calificó con 5/5, afirmando que “el drama sísmico de Brady Corbet se eleva hasta el cielo mientras examina el alma de un hombre y una Nación, destacando su profundidad emocional y alcance temático.

En la misma línea, Clarisse Loughrey, de ‘The Independent’, la describió como “una película que no se devora, sino que te devora a ti”, resaltando su impacto visual y psicológico.

Por su parte, Sandra Hall, del ‘Sydney Morning Herald’, elogió su ambición y relevancia, señalándola como “una respuesta rotunda a quienes dicen que el cine está muriendo”.

Además, Michael Phillips, de ‘Chicago Tribune’, destacó su vigencia al decir que “funciona como una historia ficticia pero urgente y como un recordatorio del presente”.

Por otra parte, algunos críticos señalaron ciertos desequilibrios en su guion. Wendy Ide, de ‘The Observer’, comentó que “el guion se centra obsesivamente en ciertos aspectos y pasa por alto otros con ligereza”.

Finalmente, Danny Leigh, del ‘Financial Times’, reconoció su “escala imponente y gran logro técnico”, aunque consideró que no es completamente redonda. Aun así, la mayoría coincide en que es una obra cinematográfica imponente y trascendental.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad