6AM6AM

Programas

Mincomercio aclara nota TLC: modificación de regulaciones no obliga a indemnizar multinacionales

Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo, manifestó que la nueva interpretación del TLC aclara una norma ya existente: los países pueden adaptar sus leyes sin tener que compensar a empresas transnacionales.

Mincomercio aclara nota TLC: modificación de regulaciones no obliga a indemnizar multinacionales

Mincomercio aclara nota TLC: modificación de regulaciones no obliga a indemnizar multinacionales

10:01

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Luis Carlos Reyes, director de la Dian. (Colprensa-John Paz).

Los gobiernos de Colombia y Estados Unidos firmaron una nota interpretativa sobre el del Capítulo 10 del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde mayo de 2012.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio colombiano, el objetivo de la firma es resolver posibles aclaraciones en la interpretación y aplicación de ciertos aspectos del acuerdo comercial en lo referente a las inversiones extranjeras, específicamente, las disputas entre inversionistas y Estados.

Esta declaración interpretativa se realizó en una reunión sostenida por el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Luis Carlos Reyes Hernández, y la Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai.

En diálogo con 6AM de Caracol Radio, el ministro Reyes aseguró que la nota no modifica el texto original del Tratado con Estados Unidos. Señaló además que, solo resuelve una ambigüedad del TLC y es que los inversionistas no podrán argumentar un daño frente a las expectativas hipotéticas o posibles daños futuros, como ya ha ocurrido en algunos casos puntales.

“La nota interpretativa que firmamos con los Estados Unidos lo que hace es aclarar las circunstancias en las cuales las compañías multinacionales pueden demandar al Estado colombiano, también al Estado estadounidense, por haberles, por así decirlo, cambiado las reglas de juego. Se había llegado a una situación en la cual las compañías estaban interpretando esto de una manera muy laxa, por ejemplo, demandando al gobierno por haber modificado reglamentaciones ambientales, en general, desarrollos legítimos de política pública diciendo como, ustedes cambiaron sus normas como lo hace cualquier país, entonces nos tienen que compensar porque a nosotros no se nos habría ocurrido que un país podía ejercer digamos su soberanía sus derechos democráticos y modificar su reglamentación, entonces nos tienen que compensar eso”, explicó.

“La nota debería ser motivo de preocupación”

En ese sentido, reafirmó que los países tienen derecho a modificar sus reglamentaciones en cumplimiento legítimo del desarrollo de sus políticas públicas y en defensa del interés público y, no le deben una indemnización a las multinacionales por haberlo hecho.

Añadió que también defiende la soberanía de los jueces y autoridades colombianas. Se establece explícitamente que los tribunales de inversión no son una segunda instancia de las decisiones internas de cada país, con lo cual no pueden revisar el fondo de las decisiones emitidas por los jueces y autoridades nacionales, que fue justamente lo que ocurrió en el caso de Telefónica, en el marco del Acuerdo de Inversión con España.

“La declaración, lejos de destruir los incentivos a la llegada de inversión extranjera, los refuerza para aquellas inversiones que tienen vocación de beneficiar tanto a los inversionistas como a la sociedad colombiana que las acoge”, dijo el ministro.

Agregó que, la nota interpretativa no debería ser motivo de preocupación, ya que tanto México como Corea del Sur tienen claras estas provisiones y, son países a los cuales sigue fluyendo la inversión estadounidense sin ningún problema, “para las mismas compañías esta es una claridad que le sirve para determinar en qué casos vale la pena iniciar un orificio y cuáles no, o sea el hecho de que la nota interpretativa no haya sido explícita no quiere decir que no pueden encontrarse esas compañías con una resistencia con una defensa legal, es muy acérrimo por parte de ambos países frente a lo que consideramos habría ido en contra del espíritu del TLC y también en muchas ocasiones habrían estado perdiendo tiempo las compañías que demandaran al Estado colombiano al Estado donde estadounidense por haber desarrollado sus políticas públicas”.

Escuche la entrevista completa en Caracol Radio:

Escucha

10:01

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad