Bogotá

¿Es más caro vivir en Bogotá o en Medellín? Comparación según IPC actualizado del DANE

El DANE actualizó sus datos respecto al IPC para el mes de noviembre, presentando unas tendencias interesantes para el país y varias ciudades.

Mujer sacando dinero de su billetera y logo DANE (Getty Images)

Mujer sacando dinero de su billetera y logo DANE (Getty Images)

Colombia se ha caracterizado por ser un destino muy atractivo por su amplia cultura, oferta gastronómica y diversos ecosistemas. De acuerdo con el portal web del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el territorio nacional se encuentra compuesto por seis regiones. Ubicado en la parte norte de América del Sur y abarca una superficie total de aproximadamente 1.141.748 kilómetros cuadrados. Tiene acceso al Mar Caribe, al Océano Pacífico y es destacado por ser uno de los países más diversos del planeta.

Para el mes de noviembre, el DANE realizó la presentación de los datos respectivos a los precios al consumidor del territorio y sus ciudades. Estos datos ayudan a determinar que tan alto es el costo de vida para los Colombianos, teniendo en cuenta varios factores como el alojamiento, alimentos, la salud, entre otros. Para el periodo anteriormente mencionado, se presentaron resultados interesantes y tendencias que puede significar una mejora en ciertas ciudades.

En esta nota le mostramos una comparación del costo de vida entre las ciudades de Bogotá y Medellín, teniendo en cuenta el IPC calculado y presentado el 6 de diciembre.

¿Qué es el IPC?

De acuerdo con el portal web del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una medida del cambio o variación en el precio de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares en el territorio nacional. Estos valores se definen a partir de la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares (ENPH) que se realiza cada cierto tiempo.

Este índice sirve fundamentalmente para varios aspectos:

Leer más:

  • Medir los cambios de precios de los bienes y servicios que conforman la canasta, y con esto de los periodos de inflación.
  • Comprar la economía colombiana con la de otros países.
  • Entender la evolución de la situación económica del país y proyectarla.

Los gastos que se tienen en cuenta para calcular el IPC son:

  • Alimentos y bebidas no alcohólica.
  • Bebidas alcohólicas y tabaco.
  • Prendas de vestir y calzado.
  • Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
  • Muebles, artículos para el hogar y conservación ordinaria de la vivienda.
  • Salud.
  • Transporte.
  • Información y comunicación.
  • Recreación y cultura.
  • Educación.
  • Restaurantes y hoteles.
  • Bienes y servicios diversos.

¿Es ms barato vivir en Bogotá o en Medellín?

Según lo demostrado en el IPC actualizado para el mes de noviembre del 2024, el costo de vida ha venido presentando una tendencia a la baja, pues la tasa de variación anual presento un porcentaje de 5,2%, 2 décimas inferior al mes de octubre. Esto hace que la inflación acumulada en el año sea del 4,7%.

En caso de las ciudades de Bogotá y Medellín, respectivamente, el IPC calculado para el mes de noviembre arrojaron los siguientes porcentajes respecto al consumo y la inflación nacional:

  • Medellín: 0,37%
  • Bogotá: 0,28%

Esto significa que la ciudad de Medellín vivió un costo más alto de vida que la ciudad de Bogotá y punteando significativamente por encima al indicador nacional que se ubicó en 0,27%. Cabe destacar que las ciudades con el índice más alto fueron:

  • Armenia: 0,53%
  • Villavicencio: 0,48%
  • Ibagué: 0,47%
  • Sincelejo: 0,42%

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad