Pozo Sirius garantiza soberanía energética y generará regalías por USD $4 mil millones
De acuerdo con Ecopetrol y Petrobras este es el mayor descubrimiento de gas de toda la historia del país y comenzarán con las actividades de adquisición de datos meteoceánicos como parte del Proyecto de Desarrollo de Producción.
Santa Marta
Representantes del consorcio conformado por Ecopetrol y Petrobras confirmaron que iniciarán las actividades de adquisición de datos meteoceánicos como parte del Proyecto de Desarrollo de Producción del pozo Sirius-2 ubicado a 77 kilómetros de Santa Marta.
Antonio Velázquez, gerente de Operación OffShore de Ecopetrol, precisó que desde Santa Marta “anunciamos el éxito del pozo Sirius, tuvieron que pasar 50 años para que volviéramos a tener un campo gigante en nuestras costas y llega en un momento en el que hay coyunturas en el abastecimiento a futuro, persiste la necesidad de importar cada más gas y de transitar como sociedad hacia una economía mas descarbonizada para lograr una transición ordenada, responsable y justa”.
En la socialización agregó que “38 millones de colombianos cocinan con gas, es el principal motor de energía para las industrias y la fuente de las plantas térmicas que nos suministran electricidad en los momentos agobiantes del fenómeno del niño, además, para el Caribe es la oportunidad de desarrollar una nueva industria de servicios y logística”.
Le puede interesar: Acipet advierte posible aumento en tarifas de gas en Colombia ¿Por qué?
Por su parte, el gerente general de Petrobras en Colombia, Rodrigo Costa, resaltó que en materia de regalías y transferencias a la Nación “el pozo Sirius representa una cifra de $4 mil millones de dólares y partiendo de la iniciativa del Gobierno Nacional de descentralizar las regalías, este proyecto tendría un impacto positivo en el departamento del Magdalena y la región”.
Sobre el trabajo con las comunidades, quienes en su momento interpusieron acciones legales para frenar la exploración, destacó que se busca garantizar la seguridad de la operación y la protección del ecosistema, “estamos levantando datos e información para conocer el estado del suelo marino con el fin de no afectarlo y avanzamos en la preconsultas con 116 comunidades para avanzar en conjunto”.
El consorcio estima invertir USD $1.200 millones para la fase de exploración y USD $ 2.900 millones en la fase de desarrollo de producción, además, la expectativa de inicio de la producción de gas natural es de 3 años luego de recibir todas las licencias ambientales y si se confirma la viabilidad comercial del descubrimiento previsto hasta 2027. En cuanto a la producción esperada, a través de cuatro pozos productores en un innovador diseño “subsea to shore”, es de alrededor de 470 millones de pies³/día durante 10 años.