¿Cuál es la ‘ciudad frutera’ de Colombia? Es productora de mango dulce, mangostino y más
Este lugar produce un fruto bastante particular y único en el país.
Una de las cosas que caracteriza a Colombia por encima de otras naciones de América Latina, e incluso del mundo, es su variedad en frutos tropicales y autóctonos que no se encuentran con facilidad en otros lugares del mundo. Estos mismos llegan a alcanzar cifras elevadas en el exterior debido a sus costos de exportación, o en algunos casos, su alteración genética y producción artificial en ostentosos laboratorios.
Gracias a su ubicación geográfica en el planeta, que le permite abarcar una serie diversa de pisos térmicos a lo largo y ancho del país, Colombia es uno de los países más productores de frutas en el mundo. Entre las variedades de cosechas que se producen en el territorio nacional, se destaca una amplia diversidad de frutos de tipo ácido, semiácido, dulces y neutras.
En zonas del Magdalena se producen bananos, por el llano es común encontrar cítricos como naranjas, hacia el departamento de Antioquia se da el maracuyá, en partes de Cundinamarca hay una importante cosecha de mangos, y la lista sigue y sigue. Aunque a lo largo y ancho del país se dan distinta variedad y cantidad de frutos, hay un municipio en específico que recibe un apelativo característico.
Lea también:
¿Cuál es la ‘ciudad frutera’ de Colombia?
Al norte del departamento del Tolima se ubica San Sebastián de Mariquita, o simplemente, Mariquita, uno de los municipios más relevantes del departamento por su historia, su atractivo turístico, entre otros. El reconocimiento principal por el que se conoce este municipio es por su apelativo de la ‘ciudad frutera’ de Colombia.
Este pueblo tolimense se destaca por la producción de frutas tropicales y autóctonas, en las que se destacan el mango, piña, zapote, entre otros, y su fruto insignia, el mangostino. Este producto es originario del sudeste asiático, y cuenta con una cáscara morada o púrpura, que en su interior lleva una pulpa de color blanco con textura suave y jugosa.
Mariquita ostenta este particular título desde la década de 1970, época desde la que se conoce al municipio con este nombre. Gracias a su fruta típica, con el pasar de los años se creó el Festival Nacional de Música Mangostino de Oro, un evento tradicional que se celebra entre el 11 y el 13 de octubre.
Esta celebración cultural atrae a turistas y amantes de la música tradicional del país, y es por eso que se realizan eventos tradicionales y competencias de duetos o tríos musicales. Adicionalmente, este pueblo ofrece una considerable variedad de platos típicos a sus residentes y turistas para que disfruten de los conocidos tamales, lechona, salpicón de frutas, jugos naturales, entre otros.
¿Como llegar a Mariquita desde Bogotá?
La ruta predilecta para llegar a territorio tolimense es por medio de la salida de la calle 80, por el noroccidente de la ciudad. El recorrido tomará un tiempo aproximado de 4 horas, lo cual dependerá del tráfico o los cierres viales que se puedan presentar por derrumbes o accidentes en las carreteras del país.
Una vez fuera de Bogotá, puede irse por la vía que pasa por los municipios de La Vega, Villeta y Guaduas, o llegar hasta El Rosal y desviar hacia el municipio de Facatativá, que lo llevará por los pueblos de Guayabal de Siquima, Cambao, Armero, hasta llegar a Mariquita.