Tendencias

¿Qué hay que estudiar para trabajar en una agencia espacial? Posibles cargos y salarios

Para trabajar en la NASA o la ESA, algunos de los conocimientos que piden son en áreas de la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y más.

Astrónomo mirando por el telescopio, imagen de referencia // Getty Images

Astrónomo mirando por el telescopio, imagen de referencia // Getty Images / Tony Rowell

Alrededor del mundo existen más de 70 agencias espaciales gubernamentales, sin embargo, las más destacadas y de renombre son la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), que tienen como objetivo la exploración espacial y todo lo relacionado con el espacio exterior. En el país se cuenta con la Agencia Espacial de Colombia (AEC).

La AEC es una entidad sin ánimo de lucro de origen privado, creada con el propósito de articular la academia, el gobierno y el sector privado en pro del desarrollo de la industria de servicios y tecnologías aeroespaciales. Nombrada en 2018 como miembro oficial de la Federación Internacional de Astronáutica IAF, por sus siglas en inglés

La exploración del espacio es un tema que despierta gran interés en la humanidad, por lo que algunos se preguntan qué estudiar para poder trabajar en estas entidades y acá recopilamos los empleos más comunes.

Mire también:

Para trabajar en una agencia espacial, como la NASA o la Agencia Espacial Europea (ESA), se necesita una formación sólida en ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas. Sin embargo, no son las únicas, como cualquier otra empresa, necesita contar con las habilidades de diferentes profesionales para su óptimo funcionamiento.

Carreras más comunes

  • Ingeniería aeroespacial: se centra en el diseño, desarrollo, pruebas y operación de aeronaves y naves espaciales. Estos profesionales trabajan en una amplia gama de proyectos, desde cohetes y satélites hasta robots y estaciones espaciales.
  • Física: los físicos estudian las leyes fundamentales del universo y cómo estas leyes se aplican al mundo que nos rodea. En el contexto espacial, estos profesionales pueden trabajar en áreas como la astrofísica, la cosmología y la física solar.
  • Astronomía: es la ciencia que estudia los objetos celestes como las estrellas, planetas, galaxias y nebulosas. Con ayuda de telescopios y otros instrumentos recopilan datos sobre estos objetos y luego analizan para aprender más sobre su origen, evolución y composición.
  • Matemáticas: esta ciencia es esencial para muchos aspectos del trabajo espacial, desde la navegación espacial hasta el diseño de satélites. Los matemáticos que trabajan en agencias espaciales suelen desarrollar modelos matemáticos y algoritmos que se utilizan para resolver problemas complejos.

Le puede interesar:

  • Informática: los profesionales en esta área se encargan de diseñar, desarrollar y mantener el software y los sistemas informáticos que se utilizan en las misiones espaciales. También pueden trabajar en robótica, inteligencia artificial y otras áreas relacionadas con la tecnología espacial.
  • Ingeniería mecánica: los expertos en esta área diseñan, desarrollan, prueban y mantienen máquinas y sistemas mecánicos. Pueden trabajar en el diseño de propulsores espaciales, sistemas de control de actitud y sistemas de aterrizaje.
  • Ingeniería eléctrica: los ingenieros eléctricos pueden trabajar en áreas como el diseño de sistemas de alimentación eléctrica, sistemas de comunicación y sistemas de navegación.
  • Química: en el contexto espacial, estos pueden trabajar en áreas como el desarrollo de nuevos materiales para naves espaciales, el diseño de experimentos científicos y el análisis de datos.
  • Biología: Los biólogos estudian la vida en todas sus formas. En la NASA, los biólogos a menudo investigan cómo los ambientes espaciales afectan a los seres vivos, cómo preservar la vida en el espacio, y cómo la vida comenzó y cambió con el tiempo.

Salarios

Los salarios en las agencias espaciales varían según el cargo, la experiencia y la ubicación. Sin embargo, en general, los empleados de las agencias espaciales ganan sueldos competitivos. Algunos estimados son:

  • En la NASA, el salario medio anual de un ingeniero aeroespacial es de $112.000 dólares, que es aproximadamente $497,246.400 COP, para un sueldo mensual es de más de 80 millones de pesos colombianos.
  • Por otro lado, en Colombia, Según la página especializada ‘Tusalario.org’ los físicos y astrónomos ganan un salario entre $1.636.771 y $6.712.899 al mes en 2024. En el caso de los matemáticos, pueden ganar entre $1.849.479 y $8.247.282 al mes.
  • Los ingenieros eléctricos, según un aproximado del Ministerio de Educación, con especialización y maestría, pueden ganar entre los tres y cuatro millones de pesos mensuales.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad