Ciudades

Con chips rastrean la migración de peces del río Cauca para facilitar su conservación

EPM, junto con la Universidad de Córdoba, planea la marcación de individuos de bocachico y bagre rayado. 6.120 peces serán marcados en la cuenca Media y Baja del río Cauca.

Los peces serán monitoreados con chips. Foto: Cortesía EPM.

Los peces serán monitoreados con chips. Foto: Cortesía EPM.

Antioquia

Las Empresas Públicas de Medellín y la Universidad de Córdoba anunciaron que a través de la marcación de peces con chips de radio telemetría y marcas hidrostáticas tipo Lea, buscarán establecer, con precisión, las rutas migratorias de las especies y cambios en las áreas de desove en la cuenca Baja y Media del río Cauca. Esto con el objetivo de facilitar la implementación de medidas de conservación orientadas a mitigar los posibles impactos ocasionados por las actividades humanas en este afluente.

El proyecto, que es parte del Plan de Manejo Ambiental de Hidroituango, contempla la marcación de 6.120 individuos: 60 bocachicos y 60 bagres rayados, con chips de radio telemetría y 6.000 peces con marcas hidrostáticas tipo Lea.

El director ambiental de Hidroituango, Fernando Morales Villa, aseguró que este proceso contribuirá a dimensionar los efectos del megaproyecto en la fauna marina del río Cauca.

“Consiste en la implementación de una tecnología de telemetría o radares con las cuales vamos a identificar claramente las rutas migratorias y las áreas de desojo por las cuales se mueven los peces, sobre todo dos peces que nos interesan por su importancia económica en la zona de Bajo Cauca: el bocachico y el bagre rayado. Vamos con estas actividades a garantizar, encontrar y conocer cuáles son los efectos, si los tiene, el proyecto hidroeléctrico Ituango y de otras actividades económicas que se desarrollan en la zona para la reproducción de estos peces”.

Explican que el método de radiometría consiste en introducir un chip al pez en el abdomen que permitirá conocer, en tiempo real, el desplazamiento del individuo en el río. Por su parte, las marcas hidrostáticas se colocan en la parte anterior de la aleta dorsal de cada pez con el fin de identificarlos con un código y un número de teléfono que permita la recuperación del pez, cuando sea capturado por los pescadores.

El profesor de la Universidad de Córdoba, Víctor Atencio, alertó que los peces marcados deben ser liberados el mismo día de su captura.

“Cuando un pescador observe o capture un bagre rayado o un bocachico con una antena que es un pedazo de nylon de aproximadamente 40 centímetros, tome una foto a una placa que tiene en el lomo o en la aleta dorsal, esta placa tiene un número telefónico y un código, devuelva el pez al río para que continúe con su movimiento, luego nos contacte con una llamada o un mensaje de Whatsapp, un investigador del estudio le responderá”.

Le puede interesar: Concejales de Santa Fe de Antioquia chocaron un carro de la Alcaldía

Finalmente, este proyecto se presentó en la Semana Ambiental realizada por la Fundación EPM para los 16 municipios del área de interés de Hidroituango la cual tuvo actividades educativas, lúdicas y de esparcimiento y se centró en la educación para el cuidado del medio ambiente.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad