Ciencia y medio ambiente

Por primera vez, astrónomos observan la activación de un agujero negro supermasivo

El Observatorio Europeo Austral en Alemania comunicó en las últimas horas se pudo observar por primera vez, en tiempo real, el despertar de un agujero negro

Agujero negro en acción (Getty Images)

Agujero negro en acción (Getty Images) / Science Photo Library - MARK GAR

Este martes, investigadores del Observatorio Europeo Austral en Alemania anunciaron que, por primera vez, se pudo observar el nacimiento de lo que sería un agujero negro supermasivo en otra galaxia.

Los resultados de la observación quedaron consignados en un estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics. La observación se hizo a través del telescopio de largo alcance (VLT) del Observatorio Austral Europeo (ESO). El agujero estaría en todo el núcleo de la galaxia y habría comenzado a atiborrarse de material cercano.

La galaxia se llama SDSS1335+0728 y, a finales de 2019, no presentaba mayores cambios. Hasta que, de un tiempo para acá, comenzó a brillar más que nunca.

¿Cómo se ve el inicio de un agujero negro?

“Imagina que has estado observando una galaxia distante durante años y siempre parece tranquila e inactiva y de repente su núcleo comienza a mostrar drásticos cambios en el brillo de una forma totalmente diferente a lo que se había observado antes”, declara Paula Sánchez Sáez, astrónoma del ESO en Alemania y autora principal del estudio.

Leer más:

Para entender el motivo el equipo ha utilizado datos de archivos y nuevas observaciones de varios observatorios espaciales y terrestres para estudiar cómo ha variado el brillo de la galaxia.

Al comparar los datos tomados antes y después de diciembre de 2019, descubrieron que SDSS1335+0728 ahora irradia mucha más luz en longitudes de onda ultravioleta, óptica e infrarroja. La galaxia también comenzó a emitir rayos X en febrero de 2024.

“La opción más tangible para explicar este fenómeno es que estamos viendo cómo el núcleo de la galaxia está empezando a mostrar actividad”, declara la coautora Lorena Hernández García, del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) y de la Universidad de Valparaíso, en Chile.

Por este aumento de brillo impactante, el corredor chileno de Aprendizaje Automático para la Clasificación Rápida de Eventos (ALeRCE) clasificó a SDSS1335+0728 como un “núcleo galáctico activo” (AGN por sus siglas en inglés), que es una región compacta y brillante alimentada por un agujero negro masivo.

Aunque estudios anteriores señalaban que las galaxias inactivas se vuelven activas después de varios años esta es la primera vez que el proceso en sí, el despertar del agujero negro, se ha observado en tiempo real.

“Este comportamiento no tiene precedentes”, afirma Sánchez Sáez, quien también está afiliada al Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) en Chile

“Nunca se había visto esto antes”

Actualmente, más de cuatro años después de que se viera por primera vez su “encendido”, la galaxia, SDSS1335+0728 sigue incrementando su brillo, lo que hace a los astrólogos descartar que se trate de otros fenómenos, como explosiones de supernovas o eventos de disrupción de marea (cuando una estrella se acerca demasiado a un agujero negro y se desgarra) que también hacen brillar a las galaxias de forma repentinas pero por un periodo de máximo, unos pocos cientos de días.

Las variaciones detectadas en la galaxia, que se encuentra a 300 millones de años luz de distancia en la constelación de Virgo, no se parecen a nada de lo que se haya observado antes, lo que conduce a la posibilidad de que se observe un evento de disrupción de marea inusualmente lento o incluso un nuevo fenómeno.

“Independientemente de la naturaleza de las variaciones, esta galaxia proporciona información valiosa sobre cómo crecen y evolucionan los agujeros negros”, concluye la autora principal del estudio.

¿Cómo nacen los agujeros negros?

De acuerdo con National Geographic, es importante recordar que los agujeros negros son como espacios de materia extremadamente densa, cuya masa es tan condensada que distorsionan el tejido espacio-tiempo.

La mayoría de los agujeros negros se forman por restos condensados de una estrella masiva. Según el portal de ciencia, las estrellas masivas suelen tener una masa de, al menos, tres estrellas similares al sol.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad