Internacional

Colombia, top 3 global de recepción de migrantes y de desplazados internos en 2023

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados reveló que Colombia sigue siendo uno de los países clave en la situación migratoria mundial porque ha recibido 2,9 millones de migrantes y registra 6,9 millones de desplazados internos.

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados reveló que en 2023 Colombia recibió 2,9 millones de migrantes y registró 6,9 millones de desplazados internos.
(Foto: Caracol Radio / Getty )

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados reveló que en 2023 Colombia recibió 2,9 millones de migrantes y registró 6,9 millones de desplazados internos. (Foto: Caracol Radio / Getty )

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) publicó su informe sobre la situación migratoria del mundo al cierre del 2023 en el que revela que la cifra de personas de desplazadas en el planeta alcanzó las 117,3  millones y que este dato habría superado las 120 millones con corte a abril de 2024.

Para Filippo Grandi, jefe de la ACNUR, “la guerra sigue siendo el motor de los desplazamientos masivos” dado que el 2023 se convirtió en el 12º año consecutivo en el que los desplazamientos forzados siguen aumentando por cuenta de la continuidad de los conflictos particularmente en Gaza, Sudán y Birmania.

Bajo estas cifras se resalta que en el mundo hay casi el triple de personas desplazadas que en 2012, es decir, la cifra actual de desplazados en el planeta equivale a la población de Japón.

Colombia, el top 3 que recibe y desplaza

En su reporte anual, la ACNUR presenta particularmente 4 datos: países que más migrantes recibe, países que más migrantes emite, países con más desplazados internos y países que más solicitan asilo. Colombia es una de las naciones clave en 3 de estas 4 categorías:

La primera es la recepción de migrantes. A nivel global, Colombia es el tercer país que más migrantes recibe (2,9 millones de personas) solo superado por Irán (3,8 millones de personas) y Turquía (3,3 millones de personas).

La segunda es un contraste, dado que si bien Colombia es uno de los países que más migrantes recibe, también es una de las naciones con más desplazados internos tuvo en 2023 (6,9 millones) solo superado por Sudán (9,1 millones de personas) y Siria (7,2 millones de personas).

Adicionalmente se registró que 5,6 millones de personas solicitaron asilo durante 2023, entre estas Colombia fue el segundo país del que más personas solicitaron asilo (209.900 personas) solo superada por Venezuela (314.200 personas).

Los países que más migrantes reciben

En la revisión de datos de la ACNUR, a nivel global el top 5 de receptores de migrantes son:

  • República Islámica de Irán (3,8 millones)
  • Turquía (3,3 millones)
  • Colombia (2,9 millones)
  • Alemania (2,6 millones)
  • Pakistán (2 millones)

Se detalla que casi todos los refugiados acogidos en la República Islámica del Irán y Pakistán son afganos, casi todos los refugiados en Turquía son sirios y, de manera similar, casi todos los refugiados recibidos en Colombia son venezolanos. Esto implica que los migrantes tienden a buscar un país vecino para subsistir.

Alemania es el único país del top que no comparte frontera con los principales países de origen de refugiados que acogió. La mayoría de los refugiados en Alemania procedían de Ucrania (1,1 millones), Siria (705.800), Afganistán (255.100) e Irak (146.500) a finales del año 2023.

Las naciones que más migrantes han recibido a nivel global entre 2014 y 2023. (Foto: Cortesía ACNUR )

En el caso de la migración venezolana, se indica que el 97% de esta comunidad migrante se ha quedado en América Latina particularmente en Colombia (2,9 millones), Perú (1 millón), Ecuador (471.400) y Chile (435.800).

A su vez se agrega que la cifra de migrantes a nivel global ha aumentado también por cuenta de la avanzada en la escalada bélica en Gaza, es decir, entre los refugiados también han aumentado las cifras de palestinos.

Claves de la recepción migratoria

  • El 69 % de los migrantes fueron acogidos en países vecinos.
  • El 75 % de los migrantes fueron acogidos en países de ingresos bajos y medios.
  • El 21 % de los migrantes fueron acogidos en países menos desarrollados.

Lea también

  • El 66 % de los migrantes completa cinco años viviendo en el mismo país que los recibió.

Los países que más migrantes emiten

El informe de la ACNUR destaca que al menos 3 de 4 refugiados (el 73%) procede de solo cinco países y el 87% de ellos solo son de 10 países, una situación similar a la registrada durante 2022:

  • Afganistán: 6,4 millones de afganos fueron acogidos en 108 países.
  • Siria: 6,4 millones de sirios han sido acogidos en países vecinos como Turquía, Líbano y Jordania.
  • Venezuela: 6,1 millones de venezolanos han sido acogidos en naciones de la región como Colombia, Perú y Ecuador.
  • Ucrania: Unos 6 millones de ucranianos han salido del país por cuenta de la guerra con Ucrania.
  • Sudán: Tras el estallido de la guerra, 1,5 millones de sudaneses han adquirido estatus de refugiados.

Las naciones que más migrantes y refugiados han emitido entre 2014 y 2023. (Foto: Cortesía ACNUR )

¿Quiénes solicitan más asilo y dónde?

Durante 2023, la ACNUR registró que 5,6 millones de personas solicitaron asilo de manera individual en 160 países. “Este es el mayor número de solicitudes de asilo individuales jamás registrado y representa un aumento de un tercio con respecto a los 2,9 millones de solicitudes individuales en 2022″, indica el organismo.

Más de la mitad de todas las nuevas solicitudes de asilo individuales a nivel mundial se recibieron en solo cinco países:

  • Estados Unidos de América (1,2 millones).
  • Alemania (329.100).
  • Egipto (183.100).
  • España (163.200).
  • Canadá (146.800).

La mayoría de las nuevas solicitudes individuales fueron de:

  • Venezuela (314.200).
  • Colombia (209.900).
  • Siria (201.000).
  • Sudán (194.900).
  • Afganistán (169.600).

Los países con más desplazados internos

En contraste a 2022, la cifra de desplazados internos en el mundo aumentó en un 10%, ubicándose en los 63,3 millones de personas. Buena parte de estos desplazamientos internos ocurren por conflictos, violencia o situaciones climáticas extremas. Las naciones con más desplazados internos fueron:

  • Sudán con 9,1 millones de personas, la mayor población de desplazados internos jamás registrada.
  • Siria con 7,2 millones de personas.
  • Colombia con 6,9 millones de personas.

Relación entre situaciones de desplazamiento, migración, conflictos armados y crisis climática. (Foto: Cortesía ACNUR )

A lo largo del año se registraron 13,7 millones de desplazamientos grupales, el 87% de ellos ocurrieron en Sudán, la República Democrática del Congo, Myanmar, Somalia y Siria. A su vez se reportó que 5,1 millones de personas regresaron a su lugar de origen, la mayoría de ellos en República Democrática del Congo, Ucrania y Etiopía.

Violencia y clima, las claves de la migración

El director del organismo indicó que el año pasado, la ACNUR declaró 43 situaciones de urgencia en 29 países, es decir, cuatro veces más de lo que era habitual hace unos años y esto ha sido mediado por cuenta del aumento de crisis bélicas, conflictos internos y el cambio climático.

Grandi lamentó que este aumento de cifras ocurre por “la manera en que se llevan a cabo los conflictos, con un desprecio total al derecho internacional y a menudo con el objetivo concreto de aterrorizar a la población”. El funcionario lamentó que si no llega a darse un cambio “en la geopolítica internacional, desgraciadamente, preveo que esta cifra continúe aumentando”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad