Justicia

La JEP Reconoce a Resguardos Sikuani como Víctimas Colectivas

Esta decisión, tomada tras audiencias y pedagogía judicial, busca visibilizar y reparar los daños sufridos por estas comunidades.

La JEP Reconoce a Resguardos Sikuani como Víctimas Colectivas

Tras dos días de diligencias judiciales y un proceso de pedagogía, la Sala de Reconocimiento de la JEP acreditó a dos resguardos del Pueblo Sikuani como víctimas colectivas en el Caso 07. Esta causa examina el reclutamiento y uso de niñas y niños en el conflicto armado, afectando a más de 360 miembros de los resguardos ubicados entre los ríos Guaviare, Manacacías y Orinoco.

Durante las audiencias del 30 y 31 de mayo en San José del Guaviare, 18 representantes Sikuani, incluyendo líderes comunitarios y sabedores, relataron ante la magistrada Luisa Fernanda López, a través de intérpretes de su lengua, los impactos del conflicto en su cultura y territorio ancestral. “Sin el territorio es como si no fuéramos indígenas Sikuani”, subrayó una autoridad.

La jornada comenzó con ‘El baile del cacho de venado’, una ceremonia para honrar a quienes nunca regresaron. “Es un baile que hoy hacemos para honrar a esas personas que creemos están muertas”, explicó una de las autoridades. Este ritual, que incluye el uso de flautas hechas de cráneos de venado y una maraca fúnebre, resalta el dolor persistente de las pérdidas no resueltas.

El diálogo judicial profundizó en el informe presentado por los resguardos, detallando cómo las Farc-EP reclutaban a los niños mediante engaños con dulces y dinero. “Ellos llegaban a los resguardos y a los niños con la invitación de un dulce, con un billete, con alcohol. Eso es engaño”, declaró un integrante de la comunidad. En el año 2000, 22 de los 35 niños de una comunidad fueron reclutados, dejando una huella irreparable.

Los participantes denunciaron la pérdida de capacidades fundamentales en los niños que regresaron del reclutamiento, dificultando su reintegración cultural. “Para volver a aprender la cultura, los rezos, las plantas medicinales que a uno le enseñan desde pequeño me ha costado”, compartió uno de los asistentes.

Las autoridades Sikuani también mencionaron la violencia sexual y el uso de niñas por parte de la Fuerza Pública, ampliando el impacto del conflicto más allá del reclutamiento. La magistrada López agradeció la confianza depositada para narrar estas experiencias dolorosas y, al concluir la diligencia, los resguardos expresaron que la acreditación “va a pesar más ante la ley, ante los victimarios”.

Este reconocimiento permitirá a los resguardos presentar demandas de verdad en la JEP, como la ubicación de desaparecidos, y sugiere que la educación con enfoque étnico podría ser clave en su restauración.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad