Salud y bienestar

¿Qué propiedades tiene la pepa del mamoncillo? Beneficios que quizá no conocía

¿Los ha probado? Conozca sus características y algunas preparaciones para consumirlo.

Pepa de mamoncillo (Foto vía Getty Images)

Pepa de mamoncillo (Foto vía Getty Images) / PicturePartners

El mamoncillo es una fruta tropical originaria de América Central y el Caribe, conocida por varios nombres como quenepa o guaya. Esta fruta pequeña y redonda tiene una cáscara dura y delgada que encierra una pulpa jugosa. Su sabor es agridulce y refrescante, lo que lo hace popular en varias regiones del mundo.

Este fruto se come principalmente crudo, abriendo la cáscara para revelar la pulpa que rodea una gran semilla. De hecho, es muy común encontrar vendedores ofreciendo mamoncillos en canastas en las calles de varios países, incluyendo a Colombia.

Propiedades de esta fruta

Lea también

De acuerdo con el portal experto en temas medicinales ‘Mejor con Salud’, estas serían algunas de las principales propiedades de las pepas de mamoncillo:

  1. Rico en antioxidantes: el mamoncillo contiene antioxidantes que ayudan a combatir los radicales libres en el cuerpo, lo que puede contribuir a la prevención de enfermedades.
  2. Fortalece el sistema inmune: Esta fruta es una excelente fuente de vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico, ayuda a prevenir el desarrollo de enfermedades infecciosas e incluso ayuda a combatir el envejecimiento
  3. Ayuda a la hidratación: Debido a su alto contenido de agua, el mamoncillo puede ayudar a mantener el cuerpo hidratado.
  4. Fuente de vitamina B: esta fruta destaca por tener grandes cantidades de esta vitamina, de la cual se obtiene la energía necesaria para llevar a cabo las actividades diarias.
  5. Ayuda a la salud ósea: contiene minerales como calcio y fósforo, importantes para el cuerpo humano.

Asimismo, se recomienda tener precaución con las semillas, para evitar atragantamiento tanto niños como en adultos.

Usos del mamoncillo

Esta fruta puede tener variedad de usos, según la cartilla ‘Cultivo de Mamón’ publicado por el Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa de Nicaragua, estas serían algunas alternativas de consumo y las indicaciones para su preparación:

Dulce de mamoncillo

  1. Coloque los mamoncillos en una olla con agua, canela y el dulce de panela en trozos a fuego bajo, removiendo constantemente.
  2. Cuando la panela se derrita estimando 20 minutos a fuego medio y se obtenga la consistencia de miel, revuelva para que no se pegue y retire del fuego.
  3. Sírvalo caliente o frío según prefiera.

Refresco

  1. Lave y separe los mamoncillos de las cáscaras.
  2. Agregue el agua hasta que cubra la fruta y comience a batir con un molinillo, ese proceso puede llevar entre 15 a 20 minutos dependiendo si la pulpa se separa rápido de la semilla.
  3. Si prefiere puede retirar las semillas cuando se les haya salido toda la pulpa y agregue azúcar al gusto.
  4. El refresco se puede servir con hielo al gusto.

Sirope

  1. Lave y elimine la cáscara de los mamoncillos.
  2. Derrita el dulce de panela en trozos con el agua.
  3. Cuando la panela se derrita y tenga consistencia de miel, añada los mamones y la canela, revuelva y deje cocer por 15 minutos.
  4. Por último, sirva en una taza.

Helado

  1. Lave y elimine las cáscaras de los mamoncillos.
  2. Macháquelos con un molinillo para extraer el jugo.
  3. En un recipiente, coloque el agua, azúcar y los mamoncillos, removiendo hasta integrar y añada la vainilla.
  4. Empaque en bolsitas para helado y congele al menos por 3 horas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad