Actualidad

¿Por qué es festivo 13 de mayo en Colombia? Explicación de la celebración

De los 18 días feriados del 2024, diez se trasladan al lunes siguiente, entre esos el del 13 de mayo, siendo una festividad religiosa.

Festivo 13 de mayo en Colombia. Imagen de referencia vía Getty Images

Festivo 13 de mayo en Colombia. Imagen de referencia vía Getty Images / Pakin Songmor

En Colombia, los días festivos oficiales están marcados por ley ‘Emiliani’ o ley 51 de 1983 como no laborales, en honor al cartagenero Raimundo Emiliani Román, uno de los senadores y exministros más reconocidos del Partido Conservador.

Gracias a esta ley, se traslada la mayoría de los días feriados nacionales al lunes más próximo. Una iniciativa que, además de fortalecer el turismo nacional, estimuló la actividad laboral. De acuerdo con el calendario festivo, de los 18 días feriados del 2024, diez se trasladan al lunes siguiente, entre esos el del próximo 13 de mayo, siendo una festividad religiosa.

Se trata del Día de la Ascensión del Señor. Esta festividad conmemora el momento en que Jesucristo ascendió al cielo 40 días después de su resurrección, según precisa el Vaticano. Esta celebración cada año cambia dependiendo del calendario lunar, pues en Colombia se calcula sumando 43 días después del Domingo de Resurrección, para que caiga siempre un lunes.

Las celebraciones del Día de la Ascensión varían según la región. Algunas tradiciones comunes incluyen asistir a misas especiales, realizar procesiones religiosas, decorar las casas con motivos religiosos y compartir comidas familiares.

Origen de la Ascensión del Señor

La Ascensión de Jesús marca el final de su presencia física en la Tierra y el inicio de la misión de la Iglesia. Para los creyentes, este evento simboliza la esperanza de la salvación eterna. De acuerdo con el catolicismo, este evento expresa sobre todo la dimensión de exaltación y glorificación de la naturaleza humana de Jesús como contrapunto a la humillación padecida en la pasión, muerte y sepultura.

El libro de Hechos, en los versículos del 16 al 20, narra el encuentro de los discípulos en presencia de Jesús resucitado. Los once discípulos fueron a Galilea, a la montaña donde Jesús los había citado. Al verlo, se postraron delante de Él; sin embargo, algunos todavía dudaron.

Acercándose, Jesús les dijo: “Yo he recibido todo poder en el cielo y en la tierra. Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estaré siempre con ustedes hasta el fin del mundo”. (Mt 28,16-20).

En este momento, Jesús les da la gran comisión de ir y hacer discípulos a todas las naciones. Así, la Ascensión de Jesús al cielo no supone un “abandono”, sino un estar presente de una manera nueva, con la tarea de proclamar su Evangelio, su propuesta de amor.

¿Qué días son festivos en Colombia 2024?

Mayo

  • Miércoles, 1 de mayo: Día Internacional del Trabajo
  • Lunes, 13 de mayo: Día de la Ascensión de Jesús

Junio

  • Lunes, 3 de junio: Corpus Christi
  • Lunes, 10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús

Julio

  • Lunes, 1 de julio: Día de San Pedro y San Pablo
  • Sábado, 20 de julio: Día de la Independencia de Colombia

Agosto

  • Miércoles, 7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá
  • Lunes, 19 de agosto: Asunción de la Virgen María

Septiembre

No tiene festivos

Octubre

  • Lunes, 14 de octubre: Día de la Raza

Noviembre

  • Lunes, 4 de noviembre: Día de Todos los Santos
  • Lunes, 11 de noviembre: Independencia de Cartagena de Indias

Diciembre

  • Domingo, 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción
  • Miércoles, 25 de diciembre: Navidad

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad