10AM Hoy por hoy10AM Hoy por hoy

Programas

Colombia es el tercer país con mayor cantidad de casos en América Latina de diabetes

Cada 14 de noviembre se desarrolla el Día Mundial de la Diabetes

El incremento de peso es la principal causa de diabetes: Médico experto en la enfermedad

El incremento de peso es la principal causa de diabetes: Médico experto en la enfermedad

06:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1699982288_776_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Imagen de referencia. Foto: Peter Dazeley / Getty Images

La diabetes es una de las enfermedades que genera preocupación a nivel mundial. Esto se relaciona con que en las últimas tres décadas ha aumentado considerablemente, según la OPS, la prevalencia de la diabetes tipo 2 en países de todos los niveles de ingresos.

Por otra parte, se ha encontrado que a nivel mundial la diabetes afecta de cada 10 adultos, a uno. Pero, además, en el 90% de los casos estas personas padecen diabetes tipo 2.

En Caracol Radio estuvo el doctor Carlos Salamanca, médico y gerente para asuntos de diabetes de Sanofi. El experto en salud indicó que “el incremento de peso es la principal causa de diabetes. El sobrepeso y la obesidad tienen una correlación con esta enfermedad. No obstante, esta se puede prevenir con buenos hábitos alimenticios”.

Colombia y la diabetes

Por otra parte, el doctor Salamanca explicó el panorama del país en comparación con otras naciones. “En términos generales, nosotros, después de Brasil y México seríamos el tercer país con mayor cantidad de casos en América Latina. En Colombia, según datos de la Federación Internacional de Diabetes, hay alrededor de 3,4 millones de personas con diabetes”.

“Algo más preocupante aún es que tanto en el mundo como en nuestro país hay una alta proporción de casos que aún no están diagnosticados. Entonces hay una cantidad importante de personas que viven con diabetes y que aún no lo saben”, aclaró

El doctor mencionó que las personas suelen desconocer que tienen la enfermedad debido a que con frecuencia no se han diagnosticado, porque los síntomas y signos suelen aparecer cuando la enfermedad está en una etapa avanzada.

Síntomas de la diabetes tipo 1 y tipo 2

Los síntomas de la diabetes dependen del nivel de glucosa sanguínea. Es posible que algunas personas no presenten síntomas, especialmente, si tienen prediabetes, diabetes gestacional o diabetes tipo 2. En el caso de la diabetes tipo 1, los síntomas tienden a aparecer rápido y a ser más intensos.

La Clínica Mayo ha alertado que la ciudadanía debe prestar atención a los siguientes síntomas para identificar que posee la enfermedad:

  • Más sed de lo habitual.
  • Micción frecuente.
  • Pérdida de peso involuntaria.
  • Presencia de cetonas en la orina. Las cetonas son un producto secundario de la descomposición de músculo y grasa que ocurre cuando no hay suficiente insulina.
  • Sensación de cansancio y debilidad.
  • Sensación de irritabilidad u otros cambios en el estado de ánimo.
  • Visión borrosa.
  • Llagas que tardan en cicatrizar.
  • Infecciones frecuentes, como en las encías, la piel o la vagina.

Causas de la diabetes tipo 1 y tipo 2:

Pese a que la diabetes tipo 1 y tipo 2 han sido identificadas desde hace ya varias décadas, aun la ciencia no ha podido determinar la causa de esta patología.

Así lo aclara la Clínica Mayo: “La causa exacta de la mayoría de los tipos de diabetes se desconoce. En todos los casos, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo. Esto se debe a que el páncreas no produce suficiente insulina. Ambas clases de diabetes, tipo 1 y tipo 2, pueden causarse por una combinación de factores genéticos y ambientales. No se conoce realmente cuáles son estos factores”.

Por otra parte, la doctora Yalinne Gómez Quesada- médica internista y endocrinóloga adscrita a Doctoralia, indicó que la diabetes tipo 2 y sus complicaciones pueden retrasarse o prevenirse en muchos casos. Pero esto se logra adoptando hábitos saludables. Además, aclaró que es fundamental reconocer si se tiene riesgo de padecerla para poder hacer prevención, diagnóstico y tratamiento.

“El antecedente familiar de diabetes, especialmente de primer grado, es un factor de riesgo importante. La predisposición genética compartida y los hábitos de vida familiares contribuyen al desarrollo de la enfermedad. Indagar sobre el diagnóstico de diabetes en familiares cercanos es crucial para evaluar el riesgo de desarrollo”, comentó la endocrinóloga Gómez.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad