Defensoría rechazó interferencia del ELN a misión de Cruz Roja en Arauca
La caravana transportaba a ocho personas que habían sido liberadas momentos antes por disidencias FARC.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/WFHSJBMPPFGL7IEGFODD7F6B64.jpeg)
Disidencias FARC liberando a 8 miembros del ELN en Arauca. Cortesía.
Bogotá D.C.
El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, rechazó la interceptación que hizo el ELN a una misión humanitaria en Arauca liderada por la Cruz Roja Internacional y calificó la situación como un hecho sin precedentes en los últimos años del conflicto armado en el país.
Fuentes confirmaron a Caracol Radio que disidencias FARC liberaron a ocho integrantes del ELN que mantenía retenidos luego de combates entre esos grupos armados a principios de septiembre en el departamento de Arauca.
Las personas, entre ellas una mujer, habían sido entregadas a una comisión que estaba conformada por la Cruz Roja Internacional, la Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica.
Fuentes indican que cuando la caravana se estaba movilizando por las vías del departamento para entregar estas personas a sus familias, fue interceptada por integrantes del ELN. Los equipos y los funcionarios están fuera de peligro, pero esa guerrilla se llevó a la fuerza a las ocho personas que recientemente habían sido liberadas.
“Lamentamos que una misión humanitaria dirigida a rescatar persona que estaban en poder de las disidencias de las FARC, y que fueron entregadas a un equipo encabezado por el CICR, fuera interceptada por hombres armados que se identificaron como integrantes del ELN y se llevarán a las personas que habían sido rescatadas, bajo el argumento de que pertenecían a sus tropas”, aseguró el Defensor del Pueblo.
Camargo indicó que el respeto a las misiones humanitarias es una regla básica inquebrantable del conflicto armado no internacional, que permite que entidades como el Comité internacional de la Cruz Roja y la Defensoría del Pueblo puedan trabajar para la protección de los heridos, los secuestrados y retenidos con la única finalidad de garantizar sus más básicos derechos.
El respeto por el personal y los vehículos de socorro está consagrado en el convenio primero y específicamente las reglas 30 y 31 del derecho internacional humanitario consuetudinario que es aplicable a los conflictos armados no internacionales.
“Además de ser una violación del cese al fuego pactado con el gobierno nacional, se convierte en un mal precedente para quienes dicen estar dispuestos a negociar un proceso de paz”, recalcó el Defensor del Pueblo.
Por su parte, Comité Internacional de la Cruz Roja pidió respeto a la acción humanitaria, neutral e imparcial por todos los actores armados del conflicto, en todo momento y en todo lugar. “El irrespeto de esta tiene un impacto directo sobre las comunidades afectadas por los conflictos armados y otras situaciones de violencia”, indicó.
“Es primordial que los actores armados permitan el acceso de las organizaciones humanitarias imparciales a todos los territorios, de manera que puedan aliviar el sufrimiento de quienes no participan o han dejado de participar en las hostilidades”, concluyó.