10AM Hoy por hoy10AM Hoy por hoy

Programas

El calentamiento global ya no se estudia, lo estamos viviendo: doctor Bernardo Bastien

Bernardo Bastien Olvera, doctor en Geografía, alertó sobre los efectos del cambio climático. Desde su postura, el fenómeno es una realidad y no solo un objeto de estudio científico.

El calentamiento global ya no se estudia, lo estamos viviendo: doctor Bernardo Bastien

El calentamiento global ya no se estudia, lo estamos viviendo: doctor Bernardo Bastien

15:10

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1690825485_375_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Naciones Unidas manifestó que el mundo ingresa a una nueva época de "ebullición global". Foto vía Getty Images.

Crece la preocupación en el mundo por el aumento acelerado del calentamiento global. En muchos lugares del planeta las temperaturas del ambiente alcanzan altos niveles, afectando otros factores esenciales para la vida, como el suministro de agua.

Lea también

No en vano el secretario general de la Organización para las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres dijo en los últimos días que “la era del calentamiento global ha terminado, ahora es el momento de la era de la ebullición global”.

Sobre este tema habló en 10AM Hoy por Hoy Bernardo Bastien Olvera, doctor en Geografía e investigador experto en cambio climático.

Bastien Olvera además es explorador de National Geographic y desarrolla varias estrategias pedagógicas para hablar sobre temas socioambientales, climáticos, geológicos y relacionados con el agua por todo el mundo.

Durante su comunicación el experto manifestó que “con el ritmo actual vamos a sobrepasar los tres grados de calentamiento a nivel global”.

Una situación que es realmente preocupante, ya que los cálculos esperaban que la temperatura del planeta no superara los dos grados centígrados.

Desde su visión, la forma en la que avanza el calentamiento global en el mundo es mucho más acelerada que la planteada por las proyecciones. En esa medida, se requieren de acciones contundentes e inmediatas para intentar frenar el fenómeno.

“Estamos experimentando fenómenos meteorológicos extremos, antes de lo que creíamos. Ya son tangibles: olas de calor, mega incendios, inundaciones, algo que no esperábamos ver tan pronto”.

Explicó que el aumento exponencial se está dando por un encuentro inesperado entre el fenómeno del cambio climático y la variabilidad ambiental del planeta. Al haber un choque de los dos factores, el ritmo del calentamiento global aumenta.

Aseguró que las metas propuestas durante la Conferencia de las Naciones Unidas por el Cambio Climático, realizada en 2022, ya son difíciles de alcanzar.

En especial por el objetivo de capturar carbono y reducir las emisiones de uno de los elementos que más afectan la capa de ozono. Todo esto a través de “un futuro tecnológico que no existe”.

Indicó que el año 2023 es muy importante para lograr cambios reales en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono. Esto, a través de acciones que produzcan resultados tangibles.

Explicó que las olas de calor, los huracanes y los escases de agua son solo algunas de las caras del cambio climático. Pero, según él “ese es el indicador más certero”.

Mencionó el derretimiento de los polos como una de las realidades más preocupantes de la actualidad.

“El calentamiento global era algo que estudiábamos desde la ciencia. Ahorita la ebullición global o crisis climática es algo de no estudiar en la academia, lo estamos viviendo cada uno de nosotros”, comentó.

Claves para detener el cambio

Durante su conversación con 10AM Hoy por Hoy, el experto aseguró que la única salida para el calentamiento o ebullición global son los proyectos de transición energética.

“Necesitamos una transición energética, pero no cualquier transición energética. Una que ponga en el centro la justicia, los derechos de las personas y las sociedades, que sea planificada”, comentó.

Explicó que la clave está en cambiar a energías que no dependan de los combustibles fósiles. Pues estos son la principal causa de la crisis climática.

Además, señaló que las empresas dedicadas a esta industria no solo afectan el planeta, sino que también vulneran los derechos de las personas.

“No solo es cambiar minas por paneles solares, o cambiar plataformas de petróleo por fuentes eólicas. Es hacer algo local, participativo”, explicó.

Sin embargo, no dejó de lado las dificultades que planteará en algunos contextos, por ejemplo “comunicarse con los vecinos, las personas y las comunidades”. Desde su postura, el ataque a la crisis climática debe ser comunitario y colectivo.

Aseguró también que los países con altos desarrollos industriales tienen “una responsabilidad histórica”. Y agregó: “llegaron a ese nivel de ingresos por las emisiones de carbono que hoy están en la atmósfera del planeta”.

Informó que el mayor nivel de consumo per cápita en el mundo es el de un ciudadano norteamericano promedio. En ese sentido explicó que la disminución del consumo es uno de los puntos de partida para mejorar la situación ambiental

También se refirió a las acciones que desde los entes oficiales se toman para ayudar al cuidado ambiental en distintas ciudades: “no es suficiente con poner un bote de basura”.

Las acciones requeridas en el momento actual deben ser más contundentes, deben “estar alrededor de comida y energía sostenibles y justas”, argumentó.

Sobre las proyecciones del calentamiento global, que organizaciones internacionales ya empezaron a llamar como “ebullición global”, el experto explicó que hay una alta posibilidad de tendencia al alza.

“Si se sigue sin cumplir los compromisos a los que los países se sometieron en la ONU y el Acuerdo de París, para el año 2100 llegará a los 3.5 grados centígrados”, explicó.

Esto, en un contexto en el que los científicos esperaban que la temperatura del planeta permaneciera entre 1.5 y 2 grados centígrados.

Destacó la importancia que ha tenido el trabajo de los científicos. Personas que, como él, han llevado sus análisis a la aplicación en el contexto real. Sin embargo, mencionó que siguen haciendo falta acciones reales.

“No hay un límite seguro, el límite seguro es ya, ahorita”, concluyó. Si las acciones se dejan para después, tal vez no sea posible revertir los efectos de los daños ambientales causados.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad