Ciencia y medio ambiente

Ebullición Global: el mar Mediterraneo llega a más de 28°C ¿Qué implica esto?

La ebullición global significa que el calentamiento global alcanzó un punto crítico que provocará una serie de eventos extremos.

Imagen de referencia vía Getty images.

Imagen de referencia vía Getty images. / Carol Yepes

La Organización Meteorológica Mundial aseguró esta semana que el actual julio es el más caluroso, a nivel global, “desde que se tienen registros”, con una temperatura media que ha alcanzado los 16,95 grados centígrados, superando así los 16,63 alcanzados en 2019.

Lea también:

Además, el 6 de julio fue el día más caluroso nunca antes registrado, con una temperatura media de 17,08 grados, el récord anterior, medido el 13 de agosto de 2016, era de 16,8 grados. Al respecto, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, habló del inicio de la ebullición global:

“La era del calentamiento global ha terminado, ahora es el momento de la era de la ebullición global. El cambio climático está aquí. Es aterrador. Y esto es solo el principio”, enfatizó. “No necesitamos esperar hasta finales de mes para saberlo. A menos que se produzca una miniedad de hielo en los próximos días, julio de 2023 batirá todos los registros”.

La ebullición global significa que el calentamiento global alcanzó un punto crítico que provocará una serie de eventos extremos, cambios drásticos en el clima y el derretimiento acelerado de los casquetes polares.

Este lunes 24 de julio, las aguas del mar Mediterráneo batió su récord de calor, con una temperatura mediana de 28,71°C, anunció el principal centro de investigación marítima español, que comenzó a registrar datos en la década de 1980.

Asimismo, las aguas del océano Atlántico Norte también batieron este miércoles un récord diario de temperatura, según datos preliminares difundidos el viernes por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica estadounidense (NOAA) que los registra desde comienzos de los 80.

“Según nuestro análisis, la temperatura promedio récord de la superficie del mar en el océano Atlántico Norte es de 24,9 °C” según se observó el miércoles, declaró a la AFP Xungang Yin, científico de los Centros Nacionales de Información Ambiental de la NOAA.

Este récord impacta porque llega temprano. Por lo general, el Atlántico Norte suele alcanzar su temperatura máxima a principios de septiembre.

El récord anterior data del año pasado, al comienzo de septiembre, con una temperatura de 24,89 °C, dijo el científico Xungang Yin.

El Atlántico Norte se convierte así en un punto de observación del sobrecalentamiento de los océanos del planeta bajo el efecto del cambio climático provocado por los gases de efecto invernadero.

Países más afectados por la ola de calor mundial

Las olas de calor en julio alimentaron severos incendios forestales, con graves perjuicios ecológicos en ambas orillas del Mediterráneo, sin que hayan tenido éxito los esfuerzos por apagar las llamas, mientras la Organización Meteorológica Mundial (OMM) alerta sobre las temperaturas globales que se están registrando.

Italia y Grecia son los dos países del sur de Europa más afectados, además de Croacia, Turquía, Francia y Túnez. En todos ellos el fuego arrasó miles de hectáreas, aunque, desde el punto de vista humano, la peor tragedia la sufrió el norte de África, donde murieron 34 personas en la región de Cabilia (Argelia).

La posición de algunos cientificos no es alentadora para el mundo, este es el caso de la climatóloga Friederike Otto, del Instituto Grantham para el Cambio Climático y el Medio Ambiente en el Imperial College London de Gran Bretaña:

“Este no es un hito que debamos celebrar (...) “Es una sentencia de muerte para las personas y los ecosistemas”, afirmó.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad