Economía

Salvatore Mancuso ante la JEP : Las declaraciones más polémicas del exjefe de las AUC

Estas son algunas de las más graves denuncias del excomandante paramilitar que tendrá que sustentar: Desde el apoyo a las campañas presidenciales de Pastrana, Serpa y Uribe hasta las fosas en Venezuela

Mancuso en audiencia JEP | Foto: JEP

Mancuso en audiencia JEP | Foto: JEP

Este martes 16 de mayo, concluyó el cuarto y último día de audiencia de aporte a la verdad del exjefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Salvatore Mancuso, con el que se definirá su ingreso ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

El exjefe paramilitar, quien actualmente permanece recluido en el Centro de Detención de Migrantes ICE-Stewart Detention Center en el estado de Georgia, Estados Unidos, deberá entregar, en un plazo de 30 días, información ampliada de las graves denuncias que realizó durante las extensas diligencias.

“Señor Salvatore Mancuso, quiero recordarle que su ingreso a esta jurisdicción depende de la potencialidad de lo señalado por usted a lo largo de estos cuatro días, así como del cumplimiento de las obligaciones a las que se comprometió”, aseguró la magistrada de la JEP, Heidy Baldosea.

Declaraciones

A lo largo de cuatro días, Salvatore Mancuso entregó graves denuncias con las que busca demostrar que cumplió un rol de ‘bisagra’ entre paramilitares y miembros de la fuerza pública.

Los magistrados de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas y representantes de víctimas del departamento de Córdoba escucharon detalles sobre su participación en conjunto con miembros de las fuerzas armadas en operaciones “contrainsurgentes”, el apoyo a las campañas de expresidentes y las alianzas con élites económicas y políticas.

Sin embargo, durante esta audiencia única de verdad, el exjefe paramilitar entregó reveladoras declaraciones, que deberán ser probadas, como: las presuntas fosas comunes que dejaron los paramilitares en Venezuela; los objetivos militares de las AUC dentro de las que destacan el presidente Gustavo Petro y el canciller Álvaro Leyva; y los autores intelectuales del reconocido periodista Jaime Garzón.

Mancuso

Objetivos militares:

  • “El hoy canciller Álvaro Leyva y el presidente Gustavo Petro, fueron parte de los objetivos militares que nos entregaban a las autodefensas José Miguel Narváez del DAS para que se asesinaran”.
  • José Miguel Narváez nos dijo que a Piedad Córdoba había que asesinarla que haberla secuestrado y liberado había sido un error grave de las autodefensas. Todo lo que tuviese que ver con izquierda él lo consideraba un enemigo de la nación colombiana”.
  • “Fue una solicitud directa creo que del gobernador, Salvador Arana, no recuerdo en este momento, sé que en un Consejo Comunitario él denunció ante el entonces presidente Uribe que lo iban a matar y Uribe lo que hizo fue quitarle el esquema de seguridad y nosotros lo matamos”.
  • “El asesinato de Jaime Garzón fue una petición directa a Carlos Castaño de altos mandos militares. Carlos Castaño la ejecuta sólo en el caso de Jaime Garzón porque él en algún momento hizo una referencia a Carlos Castaño en una burla, eso para Carlos fue una ofensa tremenda”.
  • Jesús María Valle, recibió una serie de amenazas previas a su asesinato, hasta que Carlos Castaño da la orden para que se ejecutaran estos hechos que también fueron hombres bajo el mando del “Negro Elkin” de La Terraza para que ejecutaran este tipo de crimen.

Víctimas:

  • “Todas las víctimas arrojarlas en territorio venezolano, unos al río para que se los llevara y otras algunos miembros de las autodefensas ingresaron hasta Venezuela para dejar fosas. Allá hay más de 200 personas. Carlos Castaño me dio la orden de coordinar esa desaparición de víctimas a partir de una reunión de altos mandos militares por la preocupación y por presiones del Gobierno Nacional de ese entonces, esto es año 2000- 2001, por el número de víctimas”.
  • “El Canal del Dique fue un lugar donde se tiraban los despojos mortales justamente para cumplir con ese patrón de macrocriminalidad de desaparecer cuerpos que se ordena desde la comandancia e Carlos Castaño y la solicitud de las fuerzas militares. Se utilizó no solo el Canal del Dique sino los ríos de Colombia, el propio mar y países vecinos”.
  • “Hubo una alianza, una conivencia, un trabajo conjunto con la fuerza pública, Policía Ejército, DAS, en contra de el brazo político de la guerrilla que era la UP según lo que se nos decía en aquel momento, producto de las negociaciones que se adelantaban entre el Gobierno de esa época y la guerrilla”.

Alianzas:

  • “El DAS en Córdoba fue una institución a la que tuvimos, desde nuestros inicios, como primeros colaboradores de la fuerza pública”.
  • “Hubo influenciamiento para el control social con los medios de comunicación. No había que buscarlos, los medios nos buscaban a nosotros, querían noticias y querían que privilegiáramos noticias con un medio”.
  • “Las autodefensas intervinieron de manera directa en las elecciones al Congreso en 2022 y en las elecciones de 2002 a la Presidencia. Hubo apoyos a las elecciones Horacio Serpa, al mismo presidente Andrés Pastrana y Álvaro Uribe”.
  • “A nivel de fiscales generales de la nación. A través de ellos se nombraron funcionarios públicos en diferentes regiones como Norte de Santander en Cúcuta y Montería. Hubo alianzas con las AUC”.
  • “Convertimos instituciones que deberían ser dignas, en empresas criminales que resquebrajaron la confianza de las poblaciones en dichas instituciones”.
  • “En esta desmovilización del EPL pedimos hablar con Horacio Serpa, que era ministro de Gobierno de Samper, a quien Castaño había conocido a través Rolando Henao, un narcotraficante que fue de los que apoyaron en la elección con recursos del narcotráfico”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad