Actualidad

Doble temblor HOY en Colombia: ¿Dónde fue el epicentro? Ciudades y zonas del sismo

El Servicio Geológico Colombiano confirmó dos nuevos movimientos de tierra en Santander.

De nuevo tiembla en Colombia.

De nuevo tiembla en Colombia. / Archivo Colprensa

Sobre las 9:02 de la mañana de este 2 de marzo, el Servicio Geológico Colombiano confirmó que se presentó un nuevo movimiento telúrico. En esta ocasión, de acuerdo a la entidad, ocurrió en el municipio de Zapatoca, ubicado en el departamento de Santander.

Se trató de un temblor con una profundidad de 148 kilómetros y fue de magnitud 3.1.

El evento sísmico ocurre luego de que el pasado viernes, 24 de febrero de 2023, también se presentaran dos sismos en el departamento de Santander.

El primero de estos, ocurrió sobre las 6:23 a.m con epicentro en el municipio de Los Santos, con una magnitud 3,7 y profundidad de 151 kilómetros. El segundo movimiento ocurrió dos minutos después en este mismo punto, pero con magnitud 3,3 y profundidad de 148 Kilómetros. Cabe recordar que las fallas geológicas en la zona, genera constantes eventos como este.

El segundo evento sísmico en la zona, se registró sobre las 11:22 de la mañana, con una magnitud 3.1 y profundidad de 145 km. Este sismo se registró en el municipio de los Santos, también en Santander.

¿Por qué tiembla tanto en Santander?

Esta zona está sobre un fenómeno sísmico muy particular llamado ‘Nido Sísmico’. En el lugar tiembla todas las semanas, independiente

del clima y la lluvia. Un nido sísmico es una región en donde se puede observar una concentración inusual de actividad sísmica de manera más o menos continua.

Le puede interesar

¿Es posible predecir los terremotos?

Caracol Radio tuvo la oportunidad de consultar a Bogdan Nitescu, profesor del Departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes. Nitescu mencionó que los terremotos no se pueden anticipar con respecto a la fecha y hora en la que ocurrirán. No obstante, sí se puede identificar que existe un riesgo. De esta manera, las autoridades pueden alertar a los ciduadanos para que se tomen medidas.

De acuerdo al experto, aunque por años se han desarrollado estudios en lugares de alta actividad telúrica, como California, en Estados Unidos y Japón, falta aún más trabajo en términos de tecnología, pues la que existe en la actualidad no permite predecir un fenómeno natural de este tipo.

“En general no hay mucho que se pueda hacer con respecto a estos desastres naturales, pero algunas veces si se puede decir que hay temporadas en donde un territorio puede tener un alto riesgo sísmico”, concluyó el docente.

¿Qué hacer durante un sismo?

En el caso que se presente una situación así, la primera recomendación es evitar pegarse a muros, a cristales o muebles como estanterías que puedan caerse. A su vez, tener a la mano un botiquín de primeros auxilios, que contenga además otros objetos, como linterna, silbato para enviar señales, radio con pilas y extintor.

Por otra parte, si usted vive en una zona donde hay un mayor peligro de sismo, es conveniente que la familia, especialmente si hay menores, organice un plan de acción y ensaye de forma periódica un simulacro. Fijar los puntos de seguridad en estas situaciones es clave, ya sea en casa, colegio o en trabajo.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad