Hora 20Hora 20

Programas

Gobierno Petro, ¿lo ideológico por encima de lo técnico?

Panelistas debatieron sobre la reciente polémica en el Ministerio de Minas, el futuro de la ministra y la diferencia entre credibilidad e ideología.

Gobierno Petro, ¿lo ideológico por encima de lo técnico?

Gobierno Petro, ¿lo ideológico por encima de lo técnico?

59:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/507/097RD130000001348340/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Gustavo Petro. (Photo by Sebastian Barros/NurPhoto via Getty Images)

En Hora20 las polémicas que abordará el Pacto Histórico en el retiro espiritual que arrancó este martes en Paipa, pues van desde las reformas a la salud, laboral y pensional que traen cambios de fondo al sistema de seguridad social en el país y que implicarán un desafío en la agenda legislativa que arrancará en los próximos días. Por otro lado, las polémicas por las fallas técnicas e informes erróneos que han presentado ministros de este gobierno para argumentar cambios en sus sectores.

Mientras varios ministros del gobierno y toda la bancada del Pacto Histórico se reúnen en Paipa con el objetivo de tener un “retiro espiritual” para definir la hoja de ruta de los próximos meses, el futuro de las reformas claves para el gobierno y la agenda legislativa, estallan varias polémicas al mismo tiempo que podrían ser también objeto de discusión durante el encuentro. La polémica actual gira en torno a una revelación que hizo Jorge Espinosa en 6AM Hoy por Hoy sobre un informe que tiene varias inconsistencias y que fue utilizado por la ministra Irene Vélez para justificar los cambios en el sector de hidrocarburos, no firmar nuevos contratos y acelerar la transición energética, pues asegura que el país cuenta con reservas de gas hasta 2037. No obstante, este documento contó con la firma de personas que no estaban de acuerdo con el contenido del informe, fue publicado a pesar de los reparos que habían hecho funcionarios de la cartera e iba en contravía de un informe presentado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos en el que se establecía la necesidad de al menos 200 contratos para suplir las necesidades del gas en el país hasta 2040.

Lo que dicen los panelistas

Para Luz María Sierra, directora de El Colombiano, lo mejor sería que el Pacto haga entrar en razón a algunos ministros, “ahí hay voces sensatas que pueden hacerle caer en cuenta a la ministra de Salud los problemas que puede tener la reforma tal como se está pensando”. Sobre lo relacionado con la ministra de Minas, Irene Vélez, destacó que eso tiene que ver con el desprecio que parece haber de algunos ministros por el conocimiento, “algunos llegan con ideas preconcebidas y no analizan los detalles y utilizan información para sustentar sus tesis ideológicas”, pues recuerda que, así como la ministra dice que somos autosuficientes, los técnicos dicen que no es cierto y que se acabarían los recursos que tenemos.

Resaltó que la ministra Vélez ha recibido espaldarazos del presidente como la salida de la viceministra de Energía, “ella interpreta lo que el presidente le pide”, aseguró.

Jorge Iván Cuervo, abogado, profesor universitario y columnista en El Espectador, resaltó que el retiro espiritual del Pacto Histórico es una oportunidad para organizar la casa, “ningún gobierno logra sacar todas las reformas que se propone y por eso tiene que calcular el capital político e identificar dónde hay más resistencia en algunas reformas”. Resaltó que proyectos como el de pensiones y laboral no generan tanto ruido como sí ocurre con la reforma a la salud o la transición energética, “esto se da por la argumentación y defensa; ese punto se debe corregir”, pues cree que tal vez se debe seguir el ejemplo de ministra de Trabajo que tiene temas gruesos y se ha reunido con gremios y sindicatos.

El profesor Cuervo explicó las implicaciones legales que tiene lo ocurrido con la ministra Vélez, “no creo que haya consecuencias penales, el delito sería falsedad ideológica en documento público”, pero afirma que acá el documento no es falso, “el hecho que se incurra y haya gente que no autorizó su firma, puede ser una salida disciplinaria”. Aunque resalta que si alguno de los involucrados considera que se afecta su buen nombre o reputación puede haber proceso de responsabilidad civil para el buen nombre.

Para Camilo Granada, experto en comunicaciones, consultor y columnista, hay trancón de reformas trascendentales, las cuales afectan la calidad de vida y que se quieren pasar todas de una sola vez, “del afán solo queda cansancio y esas reformas ni tendrán tiempo de discutirlas bien y saldrán mal”. Ante lo ocurrido con la ministra Irene Vélez, comentó que el problema es si la información no es fidedigna, se afecta a un funcionario, “en cuanto a la visión ideológica no veo distancia entre lo que dice la ministra y el presidente Petro”, aunque destaca que lo que sí hace daño es que salgan a la luz pública documentos y se utilice información, data que no es exacta y que es groseramente falsa como el tema de la deuda de las EPS, “ahí si hay un desgaste que asume el presidente, pero acá hay una visión filosófica, ideológica, política, partidista, una visión que consiste en hacia dónde debe ir el país y ahí no hay grados de diferencia entre presidente y ministra”.

Destacó que lo peor que puede perder el gobierno es su credibilidad, lo cual afectaría al presidente porque es el buen juicio de mantener a la ministra en su cargo, “pero creo que la oposición cometería un error serio pretendiendo presentar una moción de censura; creo que eso es un error y será el presidente quien deberá medir hasta qué punto la ministra es eficaz para adelantar reformas”.

Rodrigo Pombo, abogado, profesor universitario y cofundador de Visión Colombia 2022, recordó que el presidente Petro ha dicho que este es el gobierno de la gente y que se debe gobernar directamente con la gente, “eso genera críticas porque esa lectura convierte al legislativo en un trámite accesorio y notarial en donde el debate queda alejado y se sacrifica el tecnicismo, la democracia, el principio de inclusión y el pluralismo”. En ese sentido afirmó que aspiraría a que la bancada del Pacto imponga su agenda de manera prudente y que sea de manera seria. Por lo cual, cree que la agenda debe ser informada, real con articulación en agenda, y una proyección unificada.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad