6AM Hoy por Hoy6AM Hoy por Hoy

Programas

¿Por qué un grupo de disidentes patrullan Nariño, sin que la Policía intervenga?

Claudia Cabrera, ex alcaldesa del municipio de Policarpa, en donde se presentó el hecho, aseguró que las organizaciones al margen de la ley tienen diezmada a la ciudadanía y a las autoridades.

¿Por qué un grupo de disidentes patrullan Nariño, sin que la Policía intervenga?

¿Por qué un grupo de disidentes patrullan Nariño, sin que la Policía intervenga?

07:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Imagen de referencia de paramilitarismo. Foto: Luis Robayo / AFP via Getty Images

En las últimas horas, por medio de redes sociales, se conoció un video en donde se ven a disidentes de las Farc patrullando en las calles del municipio Policarpa, Nariño.

El grupo al margen de la ley, rodea a la estación de Policía, en donde al parecer habían al menos 12 uniformados. El video fue grabado desde la subcomandancia de la Policía de ese municipio y se ven a hombres armados, con el brazalete de las disidencias en sus brazos, rodeando la estación.

En medio de un cese del fuego anunciado por el gobierno, este sería el primer patrullaje público donde en un perímetro inferior de un kilómetro, comparten policías y disidentes.

En conversación con 6Am Hoy por Hoy, Claudia Cabrera, ex alcaldesa del municipio de Policarpa, en Nariño (2016-2020) se refirió al hecho, que ha causado asombro y desconcierto en la comunidad.

Dijo que la situación de orden público es preocupante, a pesar de que se ha trabajado incansablemente por alcanzar la paz. “No se puede garantizar la seguridad, porque hace presencia las disidencias de las Farc. Es preocupante que iniciando este año hagan presencia de una manera tan arbitraria, en la antigua que zona de concentración que es el corregimiento de Madrigal”.

Agregó que “es doloroso como nuestras instituciones están sometidas por estos grupos al margen de la ley. Sabemos que está ahí la fuerza pública y la Policía, pero se dice que llegan a decirles que no salgan y obviamente se habla de los decretos presidenciales que salieron este año del cese al fuego bilateral”.

La líder de la zona indicó que, “por una parte felicito al gobierno de que se quiera trabajar por la paz en nuestro país, como una embajadora de paz yo veo con buenos ojos que se haga este proceso, pero lo que no veo con buenos ojos es lo que acabamos de ver en Policarpa, en dónde estamos en una situación que pone en riesgo a nuestra población civil. Pienso que el cese al fuego bilateral es un proceso técnico, serio, ordenado y que debe ser verificado por las organizaciones internacionales y por la ONU. Lo ideal es que los grupos subversivos terminen el ataque contra la población civil y la infraestructura del estado”.

Lea también

Y sentenció: “El estado debería decretar un cese al fuego al fuego unilateral, no bilateral, porque eso no tiene sentido”.

Además la líder hizo un llamado para que se brinde seguridad y las autoridades logren evitar los asesinatos a líderes sociales y campesinos.

Cabe mencionar que el pasado mes de noviembre, pobladores del municipio quedaron en medio de los disparos entre las disidencias y los militares, con una grave situación de riesgo para hombres, mujeres y niños.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad