Hora 20Hora 20

Programas

Plan Nacional de Desarrollo: el peso del componente ambiental

Expertas creen que es necesario vincular a las comunidades afectadas por la deforestación; creen que es fundamental un Servicio Nacional Forestal.

Plan Nacional de Desarrollo: el peso del medio ambiente

Plan Nacional de Desarrollo: el peso del medio ambiente

51:47

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1671062375561/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

En Hora20 el análisis al peso del componente ambiental en la construcción del nuevo Plan Nacional de Desarrollo. Se conversó sobre las metas y lineamientos del nuevo gobierno en términos de protección de los bosques, conservación y reforestación. Hablaremos de la necesidad de incluir este tema en los diálogos de paz con el ELN, así como una mirada a las estrategias necesarias para frenar la deforestación.

Aunque el país todavía no conoce a fondo lo que será el Plan Nacional de Desarrollo, es un hecho que el componente ambiental será uno de los ejes sobre los cuales se moverá la hoja de ruta del gobierno de Gustavo Petro. Dentro de las líneas conocidas, el medioambiente aparece en el primer punto con el ordenamiento del territorio alrededor del agua y la justicia ambiental, así como en el cuarto componente sobre acción climática. Pues el gobierno ha planteado que la justicia climática, la adaptabilidad y la mitigación serán claves para abordar el cambio climático.

Sin embargo, hay un panorama que resultaría complejo para el gobierno y la formulación de metas para los próximos cuatro años, se estima que en el 2021 se deforestaron 174 mil hectáreas de bosque, una pequeña porción ante las 6,1millones de hectáreas deforestadas entre 1990 y 2021 según datos del Ministerio de Ambiente. En ese sentido en los últimos años se ha creado toda una política que busca frenar la deforestación y atender también todo lo relacionado con el cambio climático y el componente ambiental, la inversión ha sido de $24,3 billones de pesos en los últimos 10 años, sin embargo, eso al año representa solo el 0,16% del PIB, cuando la OCDE recomienda inversiones por lo menos del 2 por ciento.

Por ahora el gobierno de Gustavo Petro ya ha lanzado iniciativas como la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático y ha establecido cinco líneas que definirían la política ambiental por los próximos cuatro años, esto en un panorama en el que el actual gobierno se compromete a invertir $200 millones de dólares anuales para la Amazonía y hay metas como reducir los gases de efecto invernadero un 51% al 2030 y carbono neutralidad en 2050.

Lo que dicen los panelistas

Alejandra Laina, coordinadora de Fortalecimiento Institucional de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, resaltó que el tema de ambiente no es solo ambiente, pues explica que permea todos los ministerios, bases en general del PND y que tienen foco en seguridad jurídica de la propiedad para saber qué pasa sobre reservas, áreas afectadas, indígenas y despojo. Agregó que las cadenas productivas con las comunidades son determinantes, así como los servicios forestales y el uso sostenible de recursos naturales, “se ve un cambio de lenguaje y eso permite ver relación ambiente-economía-agricultura”, además, destacó que las bases permiten ver que hay un cambio a nivel territorial y nivel nacional en entender cómo nos relacionamos con el territorio.

Brigitte Baptiste, bióloga y rectora de la Universidad EAN, explicó que se han estado aclarado competencias para poder lanzar señales concretas de metas y tareas para el próximo cuatrienio en temas como deforestación y gestión territorial, “hay temas de administración y proyección de economía forestal; ahí hay elementos positivos como participación y comunicación, los cuales serán importantes en tratar conflictos ambientales”. Agregó que aspectos como el de ordenamiento territorial serán claves en el PND para determinar dónde se hace minería, dónde se hace agricultura y así plantear las vocaciones territoriales con la participación de actores en el territorio.

Por otor lado, dijo que en este proceso de construcción del PND y el componente ambiental, se ve cierta debilidad en la relación ambiente y ciencia y tecnología, pues considera que no hay recursos suficientes para la transición hacia la bioeconomía.

Mireia Villar, coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Colombia, destacó que lo que se plantea en Plan de Desarrollo por ahora, está alineado con lo que se ha pedido desde Naciones Unidas a Estados para acelerar y ser más ambiciosos con desarrollo sostenible, “a nivel de mensaje el gobierno hace lo que hemos pedido”. Resaltó que se valora la visión transformadora y logra cambiar al país para desarrollo armónico; se vincula al escenario internacional y si bien hay capítulo en tema climático, también hay apuestas productivas, “presupuesto dedica menos a temas ambientales y la agenda se debe trabajar desde otros ámbitos que impactan esta agenda. Es necesaria nueva estructura de vehículos financiero”.

Por último, recordó que el país tiene una gran oportunidad de conectar los temas de paz y ambientales con la posible aprobación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de una verificación especial del punto 1 y 6 del acuerdo de paz, donde se abordan temas del territorio, reforma rural integral y víctimas, “una buena oportunidad para Colombia es el enlace paz y temas territorio. Ahora se discute si se amplía mandado de Misión de verificación para verificar punto 1 y 6 en específico. Eso implica que Consejo de Seguridad de UN vigile temas como catastro”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad