Grupo de Puebla: se deben descriminalizar, más no legalizar las drogas en Colombia
Esta fue una de las principales conclusiones del encuentro y los miembros coindicen en que no se deben reducir los controles, pero sí darle un tratamiento distinto al actual para disminuir los índices de violencia.
:quality(70):focal(538x237:548x247)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/AMD56MFKNRH7ZCNNUNLPN3B5CE.jpeg)
Grupo de Puebla en Santa Marta . Gobernación del Magdalena
Santa Marta
En el marco del VIII Encuentro del Grupo de Puebla, sus miembros concluyeron a través de una agenda conjunta buscan enfrentar la desigualdad social y renovar al progresismo teniendo en cuenta el triunfo que ha tenido la izquierda política en las urnas.
Asimismo, precisaron que el narcotráfico se ha convertido en un problema global y los principales países consumidores deben asumir su responsabilidad y buscar una salida distinta, por esta razón proponen una alianza para encontrar una solución basada en dar un tratamiento social y sanitario, y no exclusivamente penal.
Ernesto Samper, expresidente de Colombia, dijo que “hubo una discusión muy amplia en el grupo sobre este tema. Lo primero es distinguir lo que es legalización, prohibición y descriminalización. Nuestra propuesta no es la legalización de las drogas, es decir, el libre y absoluto consumo, producción y distribución de las mismas, sino la descriminalización”.
Añadió que con esta propuesta “se mantiene el carácter de una conducta social de alguna manera regulable y sobre esa base no hay una regulación con penas privativas de la libertad para aquellos eslabones débiles en la cadena de las drogas como es el caso de campesinos cocaleros a quienes se les ofrece la opción de la sustitución social y voluntaria sin erradicación forzosa y sin fumigación que es la política que ha trazado el Gobierno Nacional”.
Le puede interesar:
Grupo de Puebla propone enfrentar la desigualdad social y renovar al progresismo
Asimismo, se refirió al consumo señalando que hay una distinción entre “los consumidores tradicionales como es el caso de los pueblos originarios, el consumo recreativo, medicinal y adictivo, y eso no implica que se relajen los controles de los eslabones duros de la cadena que son las organizaciones criminales, los carteles frente a los cuales se debe mantener una postura rígida en materia de lavado de activos, de interdicción y control de radares; se trata de ser duros con los duros y tolerantes con los débiles y no al revés como está sucediendo hoy en día”.
Finalmente, el Grupo de Puebla se definió como feminista y expresaron su voluntad de contribuir a la lucha por la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia de género, y se refirieron a que en la actualidad hay corrientes políticas que buscan suprimir los liderazgos progresistas por lo que destacaron los esfuerzos del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (Clajud) para visibilizar el lawfare y trabajar infatigablemente por la soberanía latinoamericana y el respeto por los derechos humanos.