¿Cuáles son los logros del presidente Petro tras su paso por París?
Panelistas creen que es positivo el mensaje que busca llevar Petro a otros países en temas relacionados con la paz, medioambiente y Venezuela.

¿Cuáles son los logros del presidente Petro tras su paso por París?
01:02:50
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Getty Images
En Hora20 una mirada a la visita del presidente Gustavo Petro a París. Se habló del encuentro con su homólogo Emmanuel Macron, de los anuncios que se realizaron que van desde los protocolos que se revisan para negociar con el ELN; el fondo multidonante de la reforma agraria y el rol que cumpliría Francia en el eventual diálogo entre oposición y oficialismo en Venezuela. También una mirada a la aprobación de la entrada de Bogotá a la región metropolitana por parte del concejo de la ciudad. Por último, el análisis a la conciliación de la reforma tributaria que ya quedó lista sin impuesto a las iglesias y sin tarifa diferencial para mipymes. El paso del presidente Gustavo Petro por París y su encuentro con el presidente francés, Emmanuel Macron ha sido una oportunidad para dar una avalancha de noticias que comprometen a Colombia con la comunidad internacional, pero sobre todo con Europa y Francia. Uno de los anuncios más importante, la conformación de un fondo multidonante en el que varios países cofinancien parte de la reforma agraria, una reforma que según el gobierno tendría un costo de hasta $60 billones la cual implica, por ejemplo, la compra de tierras. Otro de los puntos centrales de este encuentro fue Venezuela, pues el presidente Petro anunció que junto con Macron buscarán llevar a Nicolás Maduro a una mesa de negociación con la oposición y la realización de elecciones generales en 2024. Sin embargo, el tema central ha sido la negociación con la guerrilla del ELN, pues el presidente Petro planteó a los medios que “el proceso de paz comienza ya”, que la guerrilla tiene equipo negociador definido y que ahora el balón está del lado del gobierno al definir el lugar donde se debe dar la negociación. Al tiempo, Caracol Radio conoció esta mañana en exclusiva que el gobierno inició a revisar los protocolos de la negociación con el ELN, el cual comprende las condiciones actuales para reiniciar, actualizar los puntos acordados, blindar el diálogo, las garantías de la negociación y los eventuales acuerdos o lo que el gobierno llamó en la ley de orden público, acuerdos parciales, de ir implementando a medida que se van acordando puntos de negociación. El paso por París del presidente Petro se da tras la participación en la COP27 en la que lanzó a la comunidad internacional su idea de reducir deuda a los países en desarrollo en la medida que se van destinando recursos en adaptación al cambio climático, una idea que repitió en París durante un encuentro con el secretario general de la OCDE. Lo que dicen los panelistas Lariza Pizano, politóloga, analista y columnista en El Espectador, manifestó que son buenas noticias los encuentros del presidente Petro en Egipto y Francia más allá de los hechos políticos que representan, “que se recupere tradición de que Colombia tenga institucionalidad en manejo de relaciones internacionales”, en esa medida, comentó que el presidente Petro tiene habilidad de poner temas sobre la agenda que, si bien son causas, tienen carácter global, “agenda en Francia y con Macron son globales: paz y Venezuela”. En el tema Venezuela resaltó que está la posibilidad de buscar un camino que le apueste al regreso de una democracia en Venezuela, “demostrando que cerco diplomático no funcionó, ahora el intento de diálogos puede ser exitoso si tiene respaldo internacional”. Sobre región metropolitana, aseguró que es una maravillosa noticia porque recuerda que se ha quedado sobre el papel que Bogotá necesita coordinar algunos temas ambientales e infraestructura con el departamento. Juan Carlos Flórez, historiador, exconcejal de Bogotá y columnista, manifestó que en el encuentro entre Petro y Macron hay algo de herencia colonial con Europa. Por lo tanto, afirmó que lo que se evidencia es un gesto de buena voluntad del presidente francés. En esa medida, afirma que en temas como los del diálogo con el ELN, ese gobierno actúa con buenos gestos y no hay el interés como ha ocurrido en el caso de países como Cuba. “En gobierno Santos se inició proceso con ELN porque había nexos antiguos con Cuba porque era patrocinador de estos grupos en años 60. No veo tanto impacto directo con ELN, como sensación de sentirse acompañado de potencias”. Sobre región metropolitana, resaltó que estos instrumentos amplían capacidad de los gobernantes, pero aclaró que esto no debería generar falsas expectativas en temas como solucionar el volteo de tierras o mejorar la capacidad de las vías de entrada y salida en Bogotá, “hay cosas que no se deben decir porque el instrumento está en política de Cundinamarca, como ciertos problemas se solucionan con la política en Bogotá”. Por lo tanto, afirmó que el éxito de la región metropolitana dependerá de la capacidad de escoger unos temas y ser eficientes. Para Catherine Juvinao, representante a la Cámara por la Alianza Verde, es positivo que presidente Petro tenga intención de liderar agenda internacional: cambio climático, guerra contra las drogas, incluso recuerda que el país estaba acostumbrado a que presidentes se quedaran en lugares comunes durante este tipo de visitas. “Es positivo que busquemos acompañamiento internacional porque necesitamos plata para reforma agraria, preservar Amazonía”, aunque cree que el acompañamiento de Francia tiene que ver con ejecución de ley de paz total, “Ley paz total es marco jurídico que genera preocupaciones en reglamentación, ¿cómo será proceso de sometimiento de estructuras criminales? ¿hasta dónde tiene tinte de justicia transicional? ¿qué pasa con Iván Márquez?”. Sobre la aprobación de región metropolitana en el concejo de Bogotá, destacó que esta fue una pelea dura y manifestó que uno de sus principales opositores en el momento de la discusión en el congreso, es el hoy presidente Gustavo Petro. Rodrigo Pombo, abogado, profesor universitario y cofundador de Visión Colombia 2022, señaló que el paso del presidente Petro por Egipto y Francia ha sido positivo en la medida que logra “sacarles plata a las potencias”, pues considera que Petro acude a la chequera de la comunidad internacional y que empieza por los que tienen más dinero. Sobre el punto de Venezuela, que fue uno de los temas en el encuentro con Emmanuel Macron, destacó que se debe diferenciar relaciones comerciales de políticas. “Relaciones internacionales auspiciadas por símbolos visibles me parece inconveniente. Celebro fracaso del cerco diplomático y que se haya abierto fronteras, no soy optimista en que se amplíe por las fuerzas económicas”.