Más de 1700 emprendedores vallecaucanos recibirán formación empresarial
La iniciativa busca el fortalecimiento empresarial y la reactivación económica de los negocios más vulnerables en ese departamento.
Con el objetivo de salvar a las empresas en el Valle del Cauca en medio de la pandemia, que ha dejado pérdidas económicas en todo el país cercanas a los USD 3 mil millones, la Fundación WWB Colombia ha implementado distintos programas e iniciativas que buscan fortalecer las habilidades personales y empresariales para la gestión de emprendimientos. Entre estos se encuentra “Yarú: camino integral para emprendedoras”, programa con el que se espera beneficiar este año a más de 1.700 personas emprendedoras en el Valle del Cauca.
Este programa de capacitación aborda cuatro dimensiones: financiera, enfocada en la generación de hábitos para el buen manejo del dinero; empresarial, relacionada con las herramientas para gestionar adecuadamente los negocios; digital, enfocada en el conocimiento, uso y aprovechamiento de las TICs para el fortalecimiento del negocio; y liderazgo, en donde se parte desde el ser de las personas emprendedoras y se estimula su crecimiento para así, mejorar su relación con ellas mismas y con su entorno.
Durante su ejecución, Nathaly Marín, líder de Comunicaciones de la Fundación WWB Colombia, explicó que la Fundación ha identificado brechas de género, digitales, salariales y de acceso a financiamiento.
“El 83,7% de los negocios participantes se enfrentaron a un aumento en los costos de sus insumos, por lo que con Yarú: camino integral para emprendedoras, queremos que los negocios del Valle del Cauca se fortalezcan. Sabemos que esta población emprendedora es vulnerable, por lo que prepararla para enfrentarse a momentos de crisis, tales como lo vivido por el Covid-19 o el Paro Nacional, le permitirá tomar decisiones acertadas sobre sus negocios y vida personal, contribuyendo así a cerrar los círculos de pobreza y las brechas existentes entre mujeres y hombres”, aseguró.
Según la Cámara de Comercio de Cali, esta coyuntura podría llevar a que más del 7% de empresas del departamento desaparezcan.
Escuche la entrevista completa.
- Coronavirus Covid-19
- Pandemia
- Coronavirus
- Virología
- Epidemia
- Enfermedades infecciosas
- Relaciones género
- Mujeres
- Microbiología
- Enfermedades
- América
- Medicina
- Problemas sociales
- Economía
- Sociedad
- Política
- Biología
- Salud
- Ciencias naturales
- Ciencia
- Coronavirus Covid-19
- Pandemia
- Coronavirus
- Virología
- Epidemia
- Enfermedades infecciosas
- Relaciones género
- Mujeres
- Microbiología
- Enfermedades
- América
- Medicina
- Problemas sociales
- Economía
- Sociedad
- Política
- Biología
- Salud
- Ciencias naturales
- Ciencia

Escucha la radio en vivo
Elige una ciudad
Caracol Radio
- A Antioquia
- Medellín
- A Atlántico
- Barranquilla
- B Bogotá
- Bogotá
- Caracol Deportes
- B Bolívar
- Cartagena
- B Boyacá
- Tunja
- C Caldas
- Manizales
- C Cauca
- Popayán
- C Córdoba
- Montería
- H Huila
- Neiva
- M Magdalena
- Santa Marta
- N Nariño
- Pasto
- N Norte de Santander
- Cúcuta
- Q Quindío
- Armenia
- R Risaralda
- Pereira
- S Santander
- Bucaramanga
- T Tolima
- Ibagué
- V Valle
- Cali
Programación
Último boletín
Ciudades
Elige una ciudad
Caracol Radio
- A Antioquia
- Medellín
- A Atlántico
- Barranquilla
- B Bogotá
- Bogotá
- Caracol Deportes
- B Bolívar
- Cartagena
- B Boyacá
- Tunja
- C Caldas
- Manizales
- C Cauca
- Popayán
- C Córdoba
- Montería
- H Huila
- Neiva
- M Magdalena
- Santa Marta
- N Nariño
- Pasto
- N Norte de Santander
- Cúcuta
- Q Quindío
- Armenia
- R Risaralda
- Pereira
- S Santander
- Bucaramanga
- T Tolima
- Ibagué
- V Valle
- Cali
Compartir