Ciencia y medio ambiente

Departamento Amazonas

68% de los Territorios Indígenas y la Amazonía protegida están bajo amenaza

Un estudio realizado en seis países de la Amazonia revela como, actividades extractivas y de infraestructura son riesgosos para su conservación.

68% de los Territorios Indígenas y la Amazonía protegida están bajo amenaza

68% de los Territorios Indígenas y la Amazonía protegida están bajo amenaza(getty.imagenes)

Colombia

Los Territorios Indígenas y las Áreas Naturales Protegidas del bioma amazónico son las principales barreras que aseguran la protección de los ecosistemas boscosos y de la diversidad biológica y cultural que allí habita. Actualmente, ambas figuras de protección representan 390 millones de hectáreas, es decir, el 46% del territorio amazónico.

El más reciente análisis de la Red Amazónica de Información Georreferenciada (RAISG) “Amazonía en la Encrucijada” indica que un importante porcentaje de los Territorios Indígenas y las Áreas Naturales Protegidas del Bioma Amazónico se encuentran bajo presión o amenaza por los distintos proyectos o planes de inversión que se adelantan en la región.

Este análisis, producto del trabajo de especialistas de seis países de la región, se basa en una nueva colección de mapas que abordan la presencia de vías, hidroeléctricas, minería, petróleo, deforestación e incendios forestales actualizado a 2018. “Estos mapas logran poner a hablar en un mismo idioma o bajo un solo protocolo de información a todos los países de la red y de esta manera contamos con datos comparables, lo que da cuenta de que la Amazonía debe ser vista como una sola región”, dice Natalia Hernández, coordinadora de SIG en Gaia Amazonas.

Entre los resultados obtenidos por la RAISG, se evidencia que, en términos de extensión territorial, las industrias extractivas de minería y de petróleo son las que tienen mayor peso en la región, no solo porque juntos poseen lotes a concesión que corresponden al 24,5% del bioma amazónico, sino porque sus impactos han sido devastadores para los ecosistemas y las poblaciones que allí residen. De hecho, en la Amazonía se encuentran las mayores minas a cielo abierto del planeta.

 Los mapas también revelan la presencia de hidroeléctricas y carreteras en Áreas Naturales Protegidas y Territorios Indígenas. De las 272 grandes represas hidroeléctricas planificadas, en construcción u operativas, 78 están dentro de Territorios Indígenas y 84 están en conflicto con Áreas Naturales Protegidas. Con relación a las carreteras y caminos, de los 136.000 kilómetros mapeados en la región, aproximadamente el 20%, casi 26.000 kilómetros, cruzan dichas áreas de protección.

Lea también: Invías definirá sobre propuesta de Sacyr para abrir puente Hisgaura

En Colombia

La construcción de carreteras se constituye en una de las principales amenazas para el bosque y los pueblos indígenas que la habitan. Actualmente, esta región tiene un total de 32.780 km de vías de nivel 1 al 7, siendo las de nivel 6 y 7 (vías terciarias) las de mayor extensión con un total de 23.407 km. De este total, 2.336 km se encuentran dentro de Resguardos Indígenas y 7.975 km en Áreas Protegidas, una prueba de que hay una intención y una tendencia a la inversión destinada a la creación y ampliación de carreteras que penetran en la selva colombiana. Como lo explica Natalia Hernández, “esta información nos permite hacer análisis y crear hipótesis sobre las dinámicas actuales en la Amazonía. Vemos la apertura de vías o el ensamblaje de carreteras con algunas previamente construidas, como una estrategia de ocupación y concentración de la propiedad”.

Gaia Amazonas, ONG que realizó este estudio para Colombia, a nivel departamental, la mayor cantidad de kilómetros de vías se encuentra en Caquetá, seguido por Meta, Putumayo y Guaviare. Por su parte, Vichada, Guainía, Guaviare y Meta son los departamentos que mayor cantidad de kilómetros de vías reportan dentro de Resguardos Indígenas. Respecto a las vías en Áreas Protegidas, la lista es liderada por Meta, seguido por Guaviare, Guainía, Nariño.

Los resultados arrojados por la RAISG dan luces sobre el modelo económico que se impone en los países amazónicos. Las industrias extractivitas representan la mayor parte de la inversión extranjera y constituyen la principal amenaza del bosque tropical más grande del planeta, por lo que como lo indica Beto Ricardo, Coordinador de la RAISG “Todas las iniciativas para salvar la Amazonia de la destrucción deberían considerar una visión integral de la región”.

Lea también:  En Colombia cada persona consume 27 kilogramos de plástico al año

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad