Planeta CaracolPlaneta Caracol

Ciencia y medio ambiente

Amazonas

Bosques de alimento en la Serranía de Chiribiquete

Restauración y seguridad alimentaria para las comunidades indígenas de la Amazonía.

Bosques de alimento en la Serranía de Chiribiquete

Bosques de alimento en la Serranía de Chiribiquete

40:55

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1621167275481/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Visión Amazonía

En la zona de amortiguación del Parque Nacional Serranía de Chiribiquete habitan las comunidades indígenas Coreguaje y Macaguajeque decidieron restaurar los suelos degradados con árboles frutales y maderables.

Lea también:

Leidy Sofía Cumaco, coordinadora del proyecto del Pilar Indígena, explicó en Planeta caracol que las comunidades están sembrando árboles de limones, uvas caimaronas, guamas, marañones, chontaduros, caimos y otros frutales amazónicos que hacen parte de estos bosques de comida que empezarán a dar frutos en 4 o 5 años.

Es una estrategia para enfrentar la deforestación y han sembrado 16.900 árboles en 30 chagras. Cada comunidad destinó entre 1 y 2 hectáreas para hacer su chagra, con la ilusión a largo plazo de tener alimentos para compartir en comunidad.

Las comunidades Coreguaje y Macaguaje saben trabajar en familia. Los hombres alistaron el terreno e hicieron los huecos, las mujeres y los niños sembraron los árboles y juntos están permanentemente revisando el avance de los arbolitos.

El proyecto “Fortalecimiento del gobierno propio, producción y economía para la conservación de los territorios indígenas Coreguaje y Macaguaje” del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través del programa Visión Amazonía, dotó a las comunidades con herramientas para las siembras y el monitoreo de las plantas.

Eduardo Ariza, líder del pilar de gobernanza ambiental explicó la importancia de este proyecto para las comunidades indígenas Coreguaje y Macaguaje que habitan los municipios de Milán y Solano en Caquetá y Puerto Leguízamo en Putumayo, porque hacen uso sostenible de los recursos naturales, conservan su territorio, los bosques y las áreas de protección, son un aliado para evitar la deforestación de la

Amazonía colombiana.

Agregó que las mujeres indígenas se han encargado de la protección de las semillas en esta región del país. Esta iniciativa cuenta con el apoyo financiero de la cooperación internacional con Reino Unido, Noruega y Alemania, para fortalecer las estrategias que permitan reducir la deforestación en la Amazonía.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad