La sangrienta economía de guerra del Bloque Norte de las AUC
¿Qué tan grande era ese frente de los paramilitares, que sobre todo se movía en la costa norte del país, y qué tanto poder económico tenían?
Volvió a Colombia el paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, "Jorge 40". Fue extraditado el 13 de mayo del 2008. En Estados Unidos fue condenado a 16 años de cárcel por narcotráfico. Ahora, en el país, deberá enfrentar 35 órdenes de captura vigentes, 38 medidas de aseguramientos, 1.486 procesos abiertos en su contra y su sindicación en, al menos, 300 masacres. Uno de los capítulos más desconocidos es el de la economía paramilitar del Bloque Norte, que él comandó por casi 10 años. Una vez fue extraditado, "Jorge 40" no quiso volver a declarar en Justicia y Paz. No se presentó a 48 versiones libres a las que fue citado cuando ya había sido extraditado. Los magistrados intentaron oírlo por 7 años, hasta que en junio del 2015 fue expulsado de esa justicia
¿Qué tan grande era ese frente de los paramilitares, que sobre todo se movía en la costa norte del país, y qué tanto poder económico tenían? Se lo consultamos a Lerber Dimas, investigador de la Universidad del Magdalena y quien vive ahora en Europa, porque lo amenazaron. Explica que el Bloque Norte exportó al menos una tonelada diaria de cocaína hacia Estados Unidos, y que el kilo podía costar alrededor de 40 mil dólares. Y no era su única fuente de ingreso. Hace unos días, un fallo de la Corte Suprema decía que la plata y los bienes que han entregado son muy escasos. Sobre todo para reparar la magnitud de los daños. Entonces, si plata tenían, y no la han entregado a las víctimas, ¿dónde está esa plata?
Le puede interesar:
Según Lerber, en lingotes de oro, y en propiedades en ciudades como Barranquilla, Santa Marta y Valledupar. Y en tierra que despojaron o compraron a precios muy bajos, porque "la tierra es al paramilitar, como el hombre al agua". Hay investigaciones de la justicia colombiana que parecerían demostrar que los paramilitares se financiaron cobrando a empresas que operaban en sus zonas de influencia. Incluso, la fiscalía cree que más de 190 empresas les dieron plata entre 1996 y 2004. "Todos pagaban, quien diga que no, es porque está mintiendo", dice Lerber.
Si el señor Tovar Pupo quiere que la JEP le abra la puerta, acceso que ya le negó en una primera instancia, lo primero que tiene que reconocer es que él mismo fue financiador de la organización paramilitar. Y luego, contar en esa justicia quiénes más los financiaron y si lo hicieron bajo coacción o por alguna afinidad ideológica.
En los últimos días, "Jorge 40" envió una carta diciendo que quiere ir a la Comisión de la verdad y contar lo que sabe. ¿En la JEP tiene todavía alguna posibilidad? Sí, le quedarían dos caminos: uno, la apelación en la misma JEP, que ya está en curso, y un segundo camino que es un proyecto de ley del senador Roy Barreras que le permitiría a personas como 40 aterrizar en la JEP. Veremos.

Escucha la radio en vivo
Elige una ciudad
Caracol Radio
- A Antioquia
- Medellín
- A Atlántico
- Barranquilla
- B Bolívar
- Cartagena
- B Boyacá
- Tunja
- C Caldas
- Manizales
- C Cauca
- Popayán
- C Córdoba
- Montería
- H Huila
- Neiva
- M Magdalena
- Santa Marta
- N Nariño
- Pasto
- N Norte de Santander
- Cúcuta
- Q Quindío
- Armenia
- R Risaralda
- Pereira
- S Santander
- Bucaramanga
- T Tolima
- Ibagué
- V Valle
- Cali
Programación
Último boletín
Ciudades
Elige una ciudad
Caracol Radio
- A Antioquia
- Medellín
- A Atlántico
- Barranquilla
- B Bolívar
- Cartagena
- B Boyacá
- Tunja
- C Caldas
- Manizales
- C Cauca
- Popayán
- C Córdoba
- Montería
- H Huila
- Neiva
- M Magdalena
- Santa Marta
- N Nariño
- Pasto
- N Norte de Santander
- Cúcuta
- Q Quindío
- Armenia
- R Risaralda
- Pereira
- S Santander
- Bucaramanga
- T Tolima
- Ibagué
- V Valle
- Cali
Compartir