Violencia en el Guaviare: estos han sido los hechos que se han presentado durante 2025
Así ha transcurrido la violencia en el departamento del Guaviare durante este 2025.

Violencia en el Guaviare
Gustavo Chica, director de noticias en Guaviare Estéreo (afiliada a Caracol Radio), y su esposa fueron víctimas de un ataque armado cerca de su vivienda en la noche del sábado 5 de julio. Hombres armados les dispararon, y ambos fueron trasladados a un centro asistencial.
Este hecho en cuestión se suma a la difícil situación de orden público que vive el departamento del Guaviare, una de las zonas históricamente más golpeadas por el conflicto armado en Colombia.
Las Disidencias de las FARC, principalmente las estructuras lideradas por alias Iván Mordisco y alias Calarcá, han intensificado sus acciones armadas, dejando un rastro de muerte, desplazamiento forzado, restricciones a la movilidad y una grave crisis humanitaria.
Aumenta la presencia de grupos armados ilegales
El enfrentamiento por el control territorial y de economías ilícitas entre grupos disidentes ha recrudecido los combates en varias veredas del departamento, especialmente en áreas rurales como Miravalle y Guanapalo. Desde enero, se han reportado múltiples confrontaciones armadas entre frentes rivales, generando temor entre la población civil y obligando a muchas familias a desplazarse.
Uno de los primeros choques violentos del año se registró en la vereda Miravalle, donde integrantes del grupo de Mordisco se enfrentaron con miembros de la facción de Calarcá. Este evento marcó el inicio de una serie de ataques que han escalado en frecuencia y brutalidad en los meses siguientes.
Abril: ataque contra el Ejército
Uno de los hechos más sonados se presentó el 27 de abril, cuando un pelotón del Ejército Nacional fue emboscado en la vereda Guanapalo. Seis militares perdieron la vida y uno más fue reportado como desaparecido tras un ataque atribuido a la estructura Jorge Suárez Briceño, comandada por Calarcá. El atentado evidenció la capacidad operativa de estas disidencias y puso en alerta a las autoridades militares.
Mayo y junio: desapariciones y atentados en zonas pobladas
En mayo, varias familias denunciaron la desaparición de al menos ocho personas que habían sido citadas por un grupo armado bajo el pretexto de una labor comunitaria. Estos casos están directamente relacionados con el hallazgo de una fosa común en julio, donde fueron encontrados los cuerpos de las víctimas.
En junio, la violencia se trasladó al casco urbano del municipio de Calamar. El 11 de ese mes, un artefacto explosivo lanzado por guerrilleros del frente primero de las FARC hirió gravemente a un niño de 10 años y a un adulto. Semanas más tarde, una motobomba estalló en el mismo municipio, dejando ocho heridos, entre ellos cinco soldados. Otro artefacto fue detonado en la zona sin causar víctimas, pero generó pánico entre los habitantes.
Julio: hallazgo de fosa común
El 2 de julio, autoridades confirmaron el hallazgo de una fosa común con ocho cadáveres en zona rural, correspondientes a los desaparecidos de mayo. El hecho confirma que los grupos armados no solo están enfrentando al Estado, sino que también están realizando prácticas sistemáticas de desaparición y ejecución extrajudicial.
Cifras de violencia en el departamento
De acuerdo con un informe publicado por ReliefWeb, entre enero y abril de 2025 más de 953.300 personas resultaron afectadas por el conflicto armado en Colombia, una cifra que cuadruplica el impacto registrado en el mismo periodo de 2024. Aunque el informe es de carácter nacional, incluye al Guaviare dentro de las regiones más golpeadas de la Orinoquía y la Amazonía.
El uso de minas antipersonal, artefactos explosivos improvisados y drones explosivos ha aumentado un 98% a nivel nacional. Los ataques contra civiles se han incrementado en un 112%, incluyendo amenazas, torturas, desapariciones y violencia sexual, según la misma fuente.