Trump firma la ley “One big beautiful bill”: ¿en qué y cómo afecta los estadounidenses?
Se estima que la nueva ley de Trump desamparará a más 17 millones de estadounidenses y pondrán en jaque a los migrantes

US President Donald Trump bangs a gavel after signing his signature bill of tax breaks and spending cuts "Big Beautiful Bill" on the South Lawn of the White House in Washington, DC on July 4, 2025. (Photo by Alex Brandon / POOL / AFP) (Photo by ALEX BRANDON/POOL/AFP via Getty Images) / ALEX BRANDON
Después de un par de días de deliberación, el pasado 3 de julio, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América finalmente aprobó el ambicioso y cuestionado proyecto de ley del presidente Donald Trump, “One big beautiful bill”, que amenaza con desamparar a millones de estadounidenses al recortar el gasto estatal, mientras a su vez disminuye ciertos impuestos para las grandes empresas. Con esta victoria legislativa, el mandatario finalmente logra fundir su poder y ratificar quién es el capitán de la nave estadounidense.
Como era de esperarse, la celebración fue estrafalaria por no decir excéntrica, pues el republicano habría esperado al 4 de julio (Día de la independencia estadounidense tras liberarse del yugo inglés) para firmar oficialmente la ley. El show fue como quien dice “con todos los juguetes”, aviones de grado militar, piloteados orgullosamente por el cuerpo de soldados que atacaron 3 bases nucleares iraníes el pasado 20 de junio, un show de bailes culturales y un intimidante pero confiable desfile militar, tan solo eran el inicio de la gran fiesta americana.
“Dios bendiga al ejército y a Estados Unidos”, fue como inició su arenga, después dio un elocuente discurso sobre la superioridad militar de los Estados Unidos y finalmente bajó a los jardines de la Casa Blanca junto a decenas de congresistas para firmar oficialmente “The One big beautiful bill” y sentenciarla con el característico martillo de madera.
Lea también
¿De qué trata “The One big beautiful bill”?
Como casi todas las decisiones financieras de los países, el fin es cubrir las deudas que se tienen, porque aún siendo potencia, el crédito siempre es necesario. En esta ocasión, la medida busca recaudar fondos, basados sustancialmente en una lógica “libertaria”, pues recortará drásticamente el gasto del Estado, mediante la eliminación de programas sociales de educación, medicina y alimentación, pero a su vez reduce el pago fiscal a los ciudadanos y grandes empresas, otorgando mayor libertad al mercado a través de una menor intervención gubernamental.
Algunas de las medidas que más llaman la atención son:
1. Recortes a Medicaid
Dentro de la reducción de gastos estatales está el recorte del programa de atención médica destinado a los estadounidenses con bajos recursos y en situación de discapacidad. Según una investigación de “France24”, la Oficina de Presupuesto del Congreso estima que 11,8 millones de personas quedarán sin cobertura médica y cientos de hospitales rurales se verían obligados a cerrar.
2. Recortes al plan alimentario SNAP
Lo mismo sucedería con el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), del que depende más de 40 millones de estadounidenses que no cuentan con los recursos para garantizar un derecho tan esencial como lo es la comida.
Cabe aclarar que Snap siempre ha sido financiado por el gobierno federal, y que en este proyecto solicita a los Estados a contribuir con el gasto. El gobierno propuso que continuará financiando a los Estados que tengan menos de un 6% de “tasa de pago errónea”, mientras que los demás deberán asumir entre un 5 y 15% del costo estatal del programa.
3. Recortes a los incentivos por energías limpias
Desde un inicio, Trump fue enfático en que su prioridad no era el cuidado y protección del medio ambiente, por eso dentro de “One big beautiful bill” se reducen los incentivos estatales que se daban a las empresas de energías limpias, pues parecen ser un gasto injustificado para el mandatario.
En primer lugar, la exención de impuestos para las empresas pasará a ser del 60% en 2026 y del 20% en el 2027. De igual forma, los créditos les serán negados a las empresas energéticas que tengan relaciones con empresas chinas o en su defecto a países que puedan representar una amenaza en el mercado.
4. Aumento en el gasto de defensa y la deportación de migrantes
Donde hay recortes, también hay aumentos, y en este caso serán para la milicia. Se estima que la inversión será de 150.000 millones de dólares. Con este presupuesto se espera:
- Mejorar las instalaciones militares, especialmente las navales.
- Iniciar el proyecto “Golden Dome” para defenderse de ataques balísticos.
- Reforzar y perfeccionar el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), duplicando los centros de detención de migrantes junto con el pie de fuerza policial. Con el plan en marcha se espera que en un par de años el país haya expulsado a la mayoría de los migrantes ilegales.