Orden Público

Tensión entre Colombia y EE.UU. debilitaría fuerzas militares: expertos advierten

Históricamente Colombia recibe de Estados Unidos asistencia militar, cooperación en inteligencia, entrenamiento y dotación de equipos.

Tensión entre Estados Unidos y Colombia, podría debilitar a las Fuerzas Militares.

Tensión entre Estados Unidos y Colombia, podría debilitar a las Fuerzas Militares.

Colombia

Frente a la llamada a consultas entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia, Caracol Radio consultó expertos que enfatizan en las consecuencias que podrían derivarse del actual deterioro en las relaciones, principalmente, a raíz de decisiones recientes del gobierno colombiano y declaraciones del presidente Gustavo Petro.

Por un lado, el coronel (r) Carlos Javier Soler, analista en conflicto y seguridad, explicó que el llamado a consultas del embajador encargado de EE.UU. en Colombia es una señal diplomática de advertencia, usada comúnmente para expresar molestia frente a actuaciones que no caen bien en Washington.

En este caso, el oficial retirado señaló dos hechos críticos:

1. La suspensión de la extradición del narcotraficante “Mocho Olmedo” de las disidencias de las FARC, pese a la autorización de la Corte Suprema de Justicia.

2. Las manifestaciones del presidente Petro, en las que insinuó ante senadores y diplomáticos estadounidenses la supuesta gestación de un golpe de Estado en Colombia.

“Esas afirmaciones ofenden el espíritu de los estadounidenses, sobre todo cuando se trata de congresistas o diplomáticos”, dijo Soler, al advertir que la respuesta del gobierno de EE.UU. no se quedará en lo simbólico.

Consecuencias operativas inmediatas

El coronel (r) explicó que ya se están viendo repercusiones concretas en la cooperación militar y de seguridad:

Helicópteros del Plan Colombia: Los 25 helicópteros de asalto que siguen bajo gestión estadounidense y son utilizados por la Policía Antinarcóticos quedarían fuera de operación, ya que EE.UU. asumiría su mantenimiento, combustible y autorización de uso.

Suspensión de imágenes satelitales: Las herramientas de vigilancia en tiempo real empleadas por las Fuerzas Especiales y la Policía para capturas, allanamientos e inteligencia serían suspendidas, debilitando la capacidad operativa nacional.

Congelamiento de cooperación en capacitación: Se afectaría la formación de oficiales y suboficiales colombianos en temas de derechos humanos, amenazas transnacionales y cursos estratégicos, incluyendo los programas de estudios en EE.UU. como parte de los convenios militares.

Interrupción en el suministro de munición: La munición calibre 5.56 para fusiles M16, utilizada por unidades especiales, también dejaría de ser suministrada por EE.UU..

Bloqueo en plataformas de alta tecnología: EE.UU. podría frenar el acceso a sistemas tácticos de vigilancia aérea, imágenes térmicas, interceptaciones y herramientas de ciberinteligencia apoyadas por inteligencia artificial.

Riesgos geopolíticos y aislamiento internacional

Además, mencionó que esta pérdida de apoyo externo deja a Colombia vulnerable frente a amenazas regionales, como las capacidades militares de Venezuela o disputas marítimas con Guatemala.

“Todo esto impacta directamente la defensa nacional y la seguridad estratégica. Estamos hablando de capacidades que no se reemplazan fácilmente”, concluyó Soler.

Golpe a la cooperación internacional

El analista en temas de defensa y relaciones internacionales, Camilo Granada, advirtió que este escenario marca el punto más bajo en la relación bilateral en décadas, comparable solo con la crisis diplomática de los años 90 durante el gobierno de Ernesto Samper.

Esta dinámica asimétrica, señaló, podría desencadenar impactos graves en áreas clave como seguridad, defensa, cooperación internacional y economía.

El menor golpe por parte de Estados Unidos va a afectar gravemente a Colombia en múltiples aspectos”, afirmó Granada.

Además, advirtió que este llamado a consultas podría ser la antesala a una descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas, decisión que el gobierno estadounidense suele anunciar en septiembre.

Un posible fin de la cooperación antinarcóticos

Granada explicó que una descertificación significaría el fin de la cooperación en inteligencia, el cese de apoyo a los helicópteros de las Fuerzas Armadas y la interrupción de programas clave para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.

Estaríamos en una situación aún más crítica para enfrentar a las bandas criminales que azotan distintas regiones del país”, advirtió.

La salida de la canciller agrava la situación

Finalmente, Granada consideró que la reciente salida de Laura Sarabia del Ministerio de Relaciones Exteriores empeora aún más la coyuntura, dejando a Colombia sin liderazgo diplomático claro en un momento de máxima tensión internacional.

“Aceptar o pedir la renuncia de la canciller Sarabia en este contexto deja en una situación aún más compleja las relaciones diplomáticas de Colombia, no solo con EE. UU., sino con el mundo entero”, concluyó.

Posibles intentos de desestabilización institucional

El profesor constitucionalista Jorge Roa ofreció a Caracol Radio un análisis jurídico y político sobre el reciente llamado a consultas mutuo entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos.

Según Roa, contrario a lo que se ha interpretado en distintos sectores, esta medida no debe verse como una crisis diplomática, sino como una acción necesaria que puede conducir a un proceso de cooperación binacional para esclarecer posibles intentos de desestabilización institucional en Colombia.

“El esclarecimiento de esos hechos redundará sin duda en la recuperación de unas relaciones internacionales que sean bilaterales, bipartidistas y de colaboración efectiva entre los dos Estados y entre las dos economías”, puntualizó.

¿Cómo apoya Estados Unidos a Colombia en cuestión de seguridad y defensa?

El principal apoyo de Estados Unidos a Colombia en cuestiones de defensa y seguridad se centra en asistencia militar, cooperación en inteligencia, entrenamiento y dotación de equipos, lo que históricamente se ha hecho con el fin de combatir el narcotráfico, el crimen organizado y fortalecer la capacidad institucional de las Fuerzas Militares.

1. Asistencia técnica y militar directa

• Entrenamiento a fuerzas especiales, inteligencia, antinarcóticos y lucha contra el terrorismo.

• Asesoría permanente a comandos estratégicos (Ejército, Policía Nacional y Fuerza Aérea).

• Cursos en EE.UU. para oficiales y suboficiales colombianos en temas de derechos humanos, doctrina militar, interdicción, entre otros.

2. Dotación de equipos y plataformas

• Helicópteros UH-60 Black Hawk y otros adquiridos o donados bajo el Plan Colombia.

• Equipamiento para operaciones especiales y control de fronteras.

• Sistemas de comunicación, radares, vehículos blindados y tecnología de vigilancia.

3. Cooperación en inteligencia

• Intercambio de información de inteligencia estratégica y táctica.

• Acceso a imágenes satelitales en tiempo real para operaciones de interdicción, erradicación y captura de objetivos de alto valor.

• Apoyo en ciberseguridad, ciberdefensa y vigilancia electrónica.

4. Financiamiento

Millones de dólares anuales en asistencia a través de programas como la Iniciativa de Seguridad para América Latina (ILSI) y anteriormente el Plan Colombia y Paz Colombia.

• Apoyo presupuestal a la Policía Nacional y programas de desarrollo alternativo en zonas de conflicto.

5. Control del narcotráfico

Apoyo directo a la Policía Antinarcóticos y a operaciones de erradicación y destrucción de laboratorios.

• Entrenamiento en interdicción aérea y marítima.

• Logística y supervisión para operaciones en zonas de alta producción de coca.

Importancia estratégica

EE.UU. ve a Colombia como su principal aliado en América Latina en temas de seguridad hemisférica. Por eso, esta cooperación también incluye:

• Participación conjunta en ejercicios multinacionales.

• Coordinación frente a amenazas regionales (como Venezuela).

• Apoyo diplomático ante organismos como la OTAN (socio global) y la OEA.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad