Billares en Bogotá alertan millonarias pérdidas por decreto que regula venta de bebidas alcohólicas
El gremio asegura que más de 2.800 billares estarían en alto riesgo de cerrar o de operar de forma clandestina.

Billar/Cortesía:Gettyimagenes / HEX
Bogotá D.C
Desde la Alianza Billarista de Bogotá, que representa a los más 2.800 billares de toda la ciudad, señalan que tendrían afectaciones económicas, por cerca de 24 millones de pesos en cada uno de estos establecimientos, con la entrada en vigor del decreto 293 de 2025.
Con esta medida se redefinen los horarios para el expendio y consumo de bebidas entre las 10:00 a.m. y las 11:59 p.m. para todos los establecimientos, salvo algunas excepciones.
Este decreto limitaría la venta de licor en estos lugares de la ciudad, afectando no solo la financiación del establecimiento, sino también la de los deportistas que practican el billar profesionalmente.
“Esa es nuestra actividad secundaria, pero es de la que dependemos económicamente, es decir que a lo que va una persona a un establecimiento de billar o a un club es a una práctica deportiva que está reconocida como tal por el Ministerio del Deporte”, aseguró Marlon Cruz, vocero de la Alianza Billarista de Bogotá.
De acuerdo con cifras del gremio billarístico, el 59,4% de los ingresos de los billares proviene del expendio de bebidas alcohólicas, el 34,7% se relaciona con alquiler de mesas y torneos, y solo un 22,3% corresponde a otros servicios como cafeterías, juegos o comercio complementario.
Impacto económico y social
La limitación de vender bebidas alcohólicas hasta las 11:59 p.m. conllevaría, según el gremio, a que los billares cierren, lo que afectaría al menos 15 mil puestos de trabajo directos e indirectos, o a que funcionen de manera ilegal.
“Lo que va a provocar el decreto es un aumento exagerado en la informalidad. Es decir que si se busca como motivación en el decreto reducir los casos de inseguridad, creemos nosotros que va a ser lo contrario porque muchos van a preferir operar como dicen a puerta cerrada o figurar de otra manera precisamente para subsistir en esta nueva normatividad”, explicó Cruz.
Estigmatización
De acuerdo con las cifras presentadas por la Alianza Billarista, el 27,2% de los establecimientos encuestados manifestó estar vinculado a una liga, federación o club de billar, lo que demuestra un nivel de formalización y articulación deportiva más allá de lo recreativo.
Es por eso que desde el gremio piden que no se les estigmatice con este tipo de medidas, sino por el contrario, que el distrito aproveche su organización y su capacidad para fortalecer la seguridad.
“Creemos que no debería estigmatizarse con este tipo de normas asociándonos a fenómenos de inseguridad, sino por el contrario aprovechar la organización y el gran despliegue que tenemos de nuestros establecimientos en Bogotá para que la administración implemente medidas o estrategias de seguridad”, expresó el vocero del gremio.
Aunque en el mes de junio, antes de expedirse el decreto, los voceros se reunieron con el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, no se llegó a un acuerdo. Pues en el decreto se crearán las Zonas Focalizadas de Expendio y Consumo Extendido, pero para los billaristas no es cuestión de zonas sino de actividades.