Del conflicto al progreso: Guaviare le apuesta a un turismo ecológico y producción sostenible
El departamento amazónico se perfila como una potencia emergente en turismo ecológico, agroindustria y producción sostenible.

Del conflicto al progreso: Guaviare le apuesta a un turismo ecológico y producción sostenible
03:31:56
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Guaviare.
El departamento del Guaviare le apuesta a un cambio de ser una zona estigmatizada por la violencia a ser un laboratorio vivo de desarrollo sostenible para Colombia.
Desde la Cámara de Comercio del departamento, tienen como objetivo impulsar el turismo de naturaleza, productos frutales amazónicos como el copoazú o la sacha inchi, cacao de alta calidad, y una cadena de producción láctea que impacta cientos de familias rurales hacen parte de esta transformación.
En los micrófonos de Caracol Radio, el presidente de la Cámara de Comercio del departamento, Fran Garzón, asegura que “el 26% de la alimentación que consumen los colombianos, proviene del Guaviare”.
“Maravillosamente tenemos una riqueza inmensa por nuestra zona amazónica colombiana, brindamos buena productividad al país”, dijo.
“Esta región tiene mucho que dar”: Fran Garzón, presidente de la Cámara de Comercio del Guaviare
Asegura que uno de los propósitos es realizar programas de paz en los centros urbanos tradicionales, con el fin de impulsar un desarrollo de economía verde basada en el turismo ecológico, la bioeconomía, el agro y las cadenas rurales de valor, en armonía con la selva y con la gente.
“El Guaviare es más que selva, es una promesa de un futuro para Colombia que quieren crecer con equidad, con sostenibilidad y dignidad para nuestra gente”, dijo.
Con respecto al turismo, el líder de la Cámara de Comercio afirma que el departamento el turismo consciente que a su vez genera empleo directo a las comunidades del departamento.
“Los turistas recorren los lagos naturales, las pinturas rupestres milenarias y el místico río Guayabero, lo que ha permitido generar empleo directo para las comunidades indígenas, campesinas y los guías locales que lideran esta apuesta”, señaló a Caracol Radio.