Bogotá define prioridades de gobierno abierto con votación ciudadana hasta el 23 de junio
Hasta el 23 de junio, los ciudadanos pueden participar en una votación sencilla, que no toma más de dos minutos, para elegir siete temáticas.

Colombia
Desde su adhesión a la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) en 2020, Bogotá ha venido consolidando políticas que promueven la transparencia, la innovación y la participación ciudadana. Este año, la capital colombiana está construyendo su segundo Plan de Acción con un enfoque participativo, e invita a la ciudadanía a priorizar las temáticas sobre las cuales se definirán los cinco compromisos centrales de la administración.
“La idea es que todas las acciones estén marcadas por el sello de innovación, transparencia y participación”, explicó Alejandra Roda, subsecretaria de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor. Según dijo, el proceso está alineado con la estrategia global de OGP 2023–2028, que busca ampliar el espacio cívico, generar reformas colaborativas y fortalecer la democracia a nivel local y nacional.
Votación abierta hasta el 23 de junio
Hasta el 23 de junio, los ciudadanos pueden participar en una votación sencilla, que no toma más de dos minutos, para elegir siete temáticas prioritarias entre opciones como educación, salud, movilidad, seguridad o “bogotaneidad”, entre otras. Estas serán la base para definir los compromisos que Bogotá asumirá dentro de la red internacional de OGP.
“Queremos que no sea solo la administración quien diseña los planes, sino que nos sentemos juntos a construirlos. Este proceso es completamente participativo y de co-creación”, resaltó Roda.
La votación puede hacerse a través del portal gobiernoabiertobogota.gov.co/transparencia o mediante “Chatico”, el asistente virtual del Distrito.
Accesibilidad para poblaciones históricamente excluidas
Conscientes de la brecha digital, la Alcaldía también habilitó canales presenciales de votación en seis sedes de los CADE y en cinco alcaldías locales priorizadas, para garantizar que poblaciones subrepresentadas puedan participar. Las votaciones presenciales tendrán el mismo valor que las digitales.
“No podemos olvidar que hay una brecha digital. Por eso activamos espacios presenciales para garantizar que todos puedan incidir”, señaló Roda.
Próximas etapas: mesas temáticas y compromisos finales
Una vez cerrada la votación, en julio comenzará una segunda fase de participación: mesas temáticas en las que ciudadanos, veedurías, universidades y organizaciones de la sociedad civil trabajarán sobre las temáticas seleccionadas. De allí se derivarán los cinco compromisos definitivos del plan.
“Es una oportunidad para incidir en cómo hacemos lo público y cómo resolvemos los retos de ciudad”, concluyó Roda, quien reiteró el llamado a votar antes del 23 de junio.
Este plan forma parte del compromiso de Bogotá como miembro ratificado de OGP desde 2024, con el objetivo de hacer del gobierno abierto una práctica estructural y cotidiana.