Un llamado a la sensibilización desde la Justicia Ambiental
Justicia, conocimiento científico y ancestral en la resolución de conflictos ambientales
Un llamado a la sensibilización desde la Justicia Ambiental
12:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Crédito Foto Corte Suprema de Justicia
El presidente Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro Duque, en diálogo con Planeta Caracol presentó las conclusiones de la Segunda Jornada de Justicia Ambiental, titulada: Justicia, conocimiento científico y ancestral en la resolución de conflictos ambientales.
El magistrado Octavio Augusto Tejeiro manifestó que “la Corte Suprema de Justicia desde el año pasado emprendió una tarea especial con el medio ambiente, una tarea de sensibilización para todos los ciudadanos del país, no solo acerca del medio ambiente sino a las justicia ambiental”.
El presidente de la Corte Suprema indicó que “es evidente que el medio ambiente nos afecta positiva o negativamente a todos y no solo en Colombia sino en el planeta entero. Y debe ser una preocupación no solo de las instituciones ejecutivas y legislativas sino también de las instituciones de carácter judicial”.
“En torno al medio ambiente se está construyendo un concepto de justicia de justicia ambiental absolutamente necesario para toda la humanidad. Creemos en la idea de que si bien la justicia somos todos, también tenemos que tener en cuenta que el medio ambiente es de todos, nos pertenece a todos y nos afecta a todos”, expresó el magistrado Octavio Augusto Tejeiro.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia recordó que el tema ambiental se viene construyendo desde la mitad del siglo pasado y se está construyendo colectivamente en el mundo, las sentencias históricas que han emitido las cortes en Colombia muestran al país como vanguardia en el continente en casos como la declaratoria de la Amazonía como sujeto de derechos.
El magistrado Octavio Augusto Tejeiro dijo a Planeta Caracol que “uno de los objetivos de la Segunda Jornada de Justicia Ambiental era lograr avanzar en la sensibilización nacional en torno a la justicia y el medio ambiente. Además hubo un contraste entre el conocimiento científico y el conocimiento ancestral acerca de la protección de la naturaleza, de la vida y de la tierra, visiones que perfectamente van hermanadas”.