¿Cómo ser un líder en la era digital? Las claves de una conversación amplia y plural
Mariajosé Quinceno, vicepresidenta de Reputación y Comunicaciones de Bancolombia, fue el personaje de la semana en Caracol Radio

Mariajosé Quinceno, vicepresidenta de Reputación y Comunicaciones de Bancolombia,
04:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Mariajosé Quiceno, vicepresidenta de reputación de Bancolombia (Getty Images)
El mundo sigue siendo presa de la desinformación y los debates sin profundidad. Mientras tanto, la sociedad exige profundizar las conversaciones, especialmente en los grandes retos que enfrenta el país, como la desigualdad y la sostenibilidad.
En el marco del Festival del Pensamiento, un evento de Prisa Media, grandes líderes de opinión estuvieron conversando sobre los retos y desafíos que enfrenta el país en materia de comunicación y confianza en la información.
Una de las grandes invitadas en este evento fue Mariajosé Quinceno, vicepresidenta de Reputación y Comunicaciones de Bancolombia, y quien fue el personaje de la semana en Caracol Radio.
De acuerdo con Quiceno, “estamos en un momento que nos exige mucha prudencia, pero también una participación activa para no permitir que el miedo le gane a la esperanza y es, desde esa voz del liderazgo, desde donde podemos trazar esa mirada de futuro y de que volvamos a confiar unos en otros”.
La importancia de cambiar las conversaciones
Uno de los aspectos en los que Quiceno asegura que debe trabajarse como país es en ampliar y diversificar las conversaciones que tenemos como país. “Tendemos a tener una conversación muy endogama. Somos los mismos con las mismas, conversando de los mismos temas y el futuro nos convoca a abrir espacios para tener miradas tanto en físico como en digital”, explicó.
Igualmente, aseguró que es fundamental dar el primer paso, tener la iniciativa de ampliar la conversación y de proponer temas distintos, sobre todo con esa mirada de un futuro posible.
¿Por qué trabajar sobre estos temas desde el sector financiero?
De acuerdo con Quiceno, Bancolombia ha buscado entender cómo se construye confianza entre los diferentes grupos de interés, ya que han entendido que la confianza es un ejercicio de estabilización de expectativas a largo plazo. Entonces, para lograr estabilizar las expectativas, es necesario escuchar de forma real y genuina lo que necesita el uno del otro.
“Estamos en el Festival del Pensamiento para escuchar diferentes voces, para lograr aportar de manera más eficiente y real. Nosotros buscamos promover un desarrollo sostenible y tangible”, explicó Quiceno.
El propósito principal de todo este gran trabajo, según la vicepresidenta de Reputación y Comunicaciones de Bancolombia, es aportar en la construcción de ciudades y comunidades más sostenibles a partir del fortalecimiento del tejido productivo y del bienestar.
“Entender ese bienestar en un país tan desigual como el nuestro, creo yo que es la pregunta fundamental para promover un desarrollo que ayude a que ese bienestar. En temas financieros y de bancos, la desigualdad, se puede disminuir por lo menos con la bancarización”, indicó.
Leer más: Las emociones ganan la batalla: redes sociales, polarización y verdades a medias
Finalmente, indicó que la idea es darles una oportunidad a las personas, ayudándoles a entender que el sistema financiero es más que un medio de pago.
“Es fundamental que todos entiendan que puede ser una palanca para expandir sus negocios, para tener un pensamiento de más largo plazo en el cual sea el sistema financiero quien les apalanque esa construcción de cualquier cosa que sea su sueño o su proyecto empresarial”, concluyó.